Entonces hay un reclamo serio de parte, no sólo de creadores, sino también de locutores y de los que hacen doblaje, porque usan su voz y el robo de imagen
Inicialmente se buscaba una escuela de periodismo
Adriana Ochoa, periodista y directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, informó que “La primera generación de la Facultad cumple 40 años en este 2025, y se ha planeado un interesante programa de actividades que incluye un reconocimiento y un homenaje que es muy inusual, de parte de la ciudad, el 14 de agosto”.
Dijo que ella formó parte de la segunda generación, que fue la que incursionó en los medios de comunicación impresos.
Reconoció también que “Sí hay una gran diferencia entre lo que veías en la academia y lo que veías en la calle, en la práctica. Pero procurabas conjuntarlo, más que ponerte a renunciar a una cosa o a otra. No se excluían, se complementaban y tal vez te complementabas”.
Consideró que esa segunda generación en particular, “Influyó mucho en el desarrollo de los medios, aunque luego viene un decaimiento de incorporación a medios porque se dedican a otras cosas. Está lo audiovisual, están ahora las redes sociales, que es toda una especialidad. Uno se fueron a la radio”.
Agregó que “Creo que los directores entonces buscaban más bien una escuela de periodismo, pero la respuesta de la universidad fue dar algo mucho más amplio para quien quisiera comunicar ciencias”.
Adriana Ochoa relató que “En algunas pláticas con estudiantes de Ciencias de la Comunicación yo les preguntaba, a ver, que hace la mano el que vea la posibilidad de tener el periodismo como medio de subsistencia de vida”.
Agregó que “Alzaban la mano pero yo nomás les quería recordar que ya no hay lugar para Jacobo Zabludovsky ni de Lolita Ayala. Si van al periodismo, es por una carrera de resistencia, no de velocidad”.
Pero además, dijo la periodista, “No esperen volverse millonarios. Vamos, la profesión de periodista no es para hacerse rico. Alguien decía que era más vocación que producción. Si nos atenemos al Instituto Mexicano de la Competitividad, no es de las peor pagadas, pero sí es una carrera que demanda mucho”.
Advirtió que “No es de las peor pagadas, pero sí de las que demandan más. No es un empleo, dedicarse al oficio de periodista en que estés pensando en un horario de ocho horas, de tal a tal, y con salida, y que te paguen horas extras, y ese tipo de cosas. No puedes pensar en eso. Es muy demandante, y hay muchos factores. Es tremendo, pero bueno, al que le gusta, le gusta”.
Comunicación, un área muy afectada por la IA
Respecto a las herramientas tecnológicas y la polémica Inteligencia Artificial, Adriana Ochoa dijo que “Es una herramienta más, pero en la que tienes que saber ser capaz de usarla y de entender cómo funciona y sacarle el mejor provecho, y también entender que no viole los derechos al reconocimiento, a la creatividad y al trabajo de producción de otros. En comunicación eso es muy importante. Eso es básico, respetar los derechos intelectuales”.
Consideró que “Es complicado, porque a veces el copiar y pegar, el buscar información aquí y allá te lleva a otras cosas, y hay que tener ética. Es algo que yo he platicado con varios egresados que se dedican a la locución comercial. Su derecho a su propia voz con herramientas de inteligencia artificial, los copian y montan su voz en comerciales y se los ahorran, no les pagan”.
Dijo que “Entonces hay un reclamo serio de parte, no sólo de creadores, sino también de locutores y de los que hacen doblaje, porque usan su voz y el robo de imagen”.
Consideró además que las ciencias de la comunicación es una de las profesiones más afectadas por este desarrollo de la Inteligencia Artificial, cuando lo único que se busca es suplir el talento”.
Y también “Es la cuestión de que a veces se nos olvida la educación ética, como generales, compromisos morales, éticos, que les haga evitar eso. Que a la larga no les va a servir para obtener un título o para salir del paso”.
Será una semana de festejos
Respecto al programa de actividades por el 40 aniversario de la primera generación de estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Adriana Ochoa dijo que “El jueves 14 de agosto, después de la ceremonia, de la sesión de Cabildo, que es a las 9 de la mañana, a las 12 del día del mismo jueves 14 habrá una ceremonia oficial en el auditorio de la Facultad con la presencia de las autoridades, de representantes de instituciones con los que se ha firmado convenio, algunos invitados especiales pero sobre todo egresados, alumnos, maestros, intervenciones de representantes de generaciones”.
Detalló que después se develará una placa y la tarde de ese mismo jueves 14 se va a ofrecer un concierto, que se llama ‘Concierto de las Generaciones’ en el Teatro del Centro Cultural Universitario Bicentenario, donde la Orquesta Sinfónica de San Luis y dos sopranos, Ema Calo y Malena Cruz, que es egresada de la facultad, ofrecerán un concierto con un programa muy interesante, muy atractivo”.
Agregó que el domingo 24 de agosto se llevará a cabo la carrera del 40 Aniversario, que es una carrera de convivencia; son dos carreras, una de 5 kilómetros y otra de 3 kilómetros en la que podremos caminar, trotar, lo que sea, es convivencia.