negocios

Industria y aduanas acuerdan frenar contrabando

Es necesario crear esquemas que permitan a la producción nacional competir de manera directa con las importaciones

Miembros de la industria del calzado, sector textil y del juguete firmaron un acuerdo con agentes aduanales para atender las importaciones de mercancías que entran al País por subvaluación y de contrabando técnico.
 
 En conferencia, representantes de los sectores señalaron que más allá de requerir medidas proteccionistas, es necesario crear esquemas que permitan a la producción nacional competir de manera directa con las importaciones de mercancías que entran al País de forma irregular.
 
 Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, explicó que en su estado, de septiembre de 2023 a la fecha, se han perdido 25 mil empleos formales, que impactan hasta en 50 mil puestos, tomando de referencia los indirectos.
 
 En tanto, se calcula que cerca del 23 por ciento del consumo de calzado en México es de contrabando, mientras que a nivel nacional la caída es de 30 por ciento en los empleos.
 
 Manuel Espinosa Maurer, presidente de la comisión de aduanas de la Concamin, apuntó que en casos como la industria textil y otras de la moda, debido a que no es posible tener paros técnicos o cierres momentáneos, las empresas prácticamente cierran operaciones por las afectaciones al mercado.
 
 "Muchas veces también este tipo de acciones, además de ir en detrimento de la recaudación y del dinero, también afecta e inhibe el crecimiento y hay cierre de empresas.
 
 "Nada más en la textil se pasaron 200 mil empleos a la informalidad. El daño es tremendo porque también salen los empleados, se van a la informalidad y esto genera que tampoco se paguen todo lo que es el seguro social, todo lo que es el Infonavit. Sin hablar del cierre de empresas, más de 40 han cerrado en un sector (en siete trimestres)", apuntó.
 
 Miguel Cos Nesbit, presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales (Caaarem), explicó que el acuerdo firmado con la Concamin es una propuesta que será enviada al Congreso, para reformar la Ley Aduanera, y así cerrar brechas legales, equilibrar responsabilidades en la cadena y modernizar el marco jurídico para eliminar lagunas legales que son aprovechadas para el contrabando técnico.
 
 "Este convenio tiene un valor estratégico porque nos permitirá trabajar de la mano con las cámaras más golpeadas por el contrabando y la subvaluación, la del textil, del vestido y la del calzado, sectores emblemáticos de la industria mexicana, que hoy enfrentan competencia desleal, evasión fiscal y un ecosistema distorsionado que pone en riesgo inversiones, empleos y futuro", apuntó.
 
OTRAS NOTAS