En los primeros seis meses del año las exportaciones automotrices cayeron 2.83 por ciento a tasa anual, su primera merma en un lustro
El empleo empieza a resentir los efectos de las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos, ya que la expectativa de creación de nuevos puestos ha bajado, en combinación con una caída en las exportaciones, sobre todo del sector automotriz.
Según datos del Inegi, en los primeros seis meses del año las exportaciones automotrices cayeron 2.83 por ciento a tasa anual, su primera merma en un lustro.
En este contexto, la expectativa de creación de empleo, sobre todo en el norte del País, donde hay presencia importante de plantas automotrices, se ha reducido trimestre con trimestre.
Datos de la empresa de capital humano Manpower revelan que en el primer trimestre de este año, cerca de 33 por ciento de los empleadores tenía la intención de hacer nuevas contrataciones. En el segundo trimestre esta cifra fue de 29 por ciento, y en el tercer trimestre se espera que sólo 24 por ciento de las empresas abra nuevas plazas.
"Uno de los factores que explican esta desaceleración en la generación de empleo es la incertidumbre provocada por la política arancelaria de Estados Unidos.
"Recordemos que cerca del 80 por ciento de nuestras exportaciones están dirigidas al mercado estadounidense, por lo que cualquier cambio o señal de inestabilidad en este ámbito genera un impacto directo sobre la inversión y las decisiones estratégicas del sector privado en el País", comentó Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, en entrevista reciente.
Añadió que, aunque se han establecido criterios en el Tratado de Libre Comercio, especialmente para sectores como el acero, el aluminio y el automotriz, el riesgo de imponer aranceles en caso de no cumplir con las reglas de origen genera una presión constante sobre las empresas.
"Esta presión se traduce en una postura más cautelosa en cuanto a contrataciones, ya que diversas fases de las cadenas de suministro están siendo afectadas o interrumpidas", consideró Alesi.
La firma de capital humano anticipó que este año se podrían crear entre 100 mil y 150 mil empleos en general, pero dado el panorama de incertidumbre, las proyecciones podrían cambiar.
"Existe la posibilidad de hacer ajustes a la baja en nuestra proyección, especialmente comprobando ahora que el 2025 no tiene el ritmo de empleo que inicialmente esperábamos.
"Mientras no exista una política comercial clara y predecible por parte de Estados Unidos, esta incertidumbre persistirá. Las empresas continuarán actuando con reserva, postergando decisiones de inversión y de contratación", subrayó el director.
Las contrataciones en el sector autopartes y automotriz están detenidas en espera de que se resuelva el tema de la imposición de aranceles a la industria por parte del Gobierno de Estados Unidos, señaló Tereso Medina, líder de la CTM en Coahuila.
Comentó que los paros técnicos que se habían llevado a cabo en plantas automotrices y de autopartes ya cesaron, sin embargo, la incertidumbre por los aranceles ha afectado nuevas contrataciones.
"Hay preocupación porque se pausaron las contrataciones de trabajadores. Si bien no estamos creciendo en generación de empleos, de todas maneras, el principal reto es conservar los empleos que se tienen", subrayó Medina en entrevista la semana pasada.
Un análisis de México ¿cómo vamos? afirmó que ha habido una caída en el empleo, sobre todo en el sector de la industria de la transformación.
Al hacer un recuento del empleo formal generado durante el primer semestre del 2025, a nivel general, el análisis advirtió que se agregaron 87 mil 287 puestos de trabajo formales, según registros del IMSS.
Consideró que este acumulado es menor a lo registrado desde 2003, con excepción de periodos de crisis como en 2009 por la Gran Crisis Financiera y 2020 por la pandemia de Covid-19 cuando se perdieron puestos de trabajo en el registro.