Tras más de 30 años de lucha, la ruta que el pueblo Wixárika emprende anualmente para llegar al centro ceremonial de Wirikuta ha sido inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO; una inscripción de particular importancia histórica, pues se trata de la primera en Latinoamérica de una tradición indígena viva y que convierte a México en el séptimo país del mundo con más bienes en esta lista, con 36.
¿Qué es la ruta Wixárika?
La Ruta Wirikuta, también conocida como “El camino de nuestro abuelo Fuego”, atraviesa cinco estados de la república (San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas) a lo largo de 550 kilómetros, y constituye un "Bien en Serie" reconocido por su profundo valor espiritual y simbólico. Esta red de senderos sagrados es utilizada ancestralmente por el pueblo “Wixárika” para realizar rituales que garantizan el equilibrio con la naturaleza y la prosperidad de su gente, vinculando elementos esenciales como el maíz, el peyote, el venado, el fuego y el paisaje.
Esta ruta, considerada una de las más representativas de la época precolombina, fue usada históricamente por los wixárikas, para regresar a sus zonas originarias, de las que había sido expulsados por los colonizadores españoles, incluso hoy en día, este pueblo peregrina anualmente por Zacatecas y San Luis Potosí, guiado por el mar’akame (sacerdote), siguiendo una ruta de biodiversidad por la Sierra Madre Occidental y el desierto de Chihuahua.
¿En qué consiste la travesía por la ruta?
A lo largo de la ruta, los chamanes transmiten a los jóvenes el legado tribal mediante cantos y rituales, incluyendo conocimientos chamánicos, religiosos, médicos, uso de ecosistemas y conservación genética.
El viaje culmina con el consumo ritual del peyote, que simboliza al dios Hikuri (el venado azul), usado como medicina. Esta peregrinación recrea el mito del surgimiento de los ancestros del mar y su viaje a Wirikuta para presenciar el nacimiento del Sol en el Cerro El Quemado.
Con esta declaratoria una superficie total de más de 500 mil hectáreas, a través de cinco estados de la República, adquiere un estatus de protección internacional contra el extractivismo y la depredación cultural y ecológica.
Ruta Wixárika resguardada de la minería
Además, con este nombramiento, esta área queda resguardada con una recomendación expresa del organismo mundial de prohibir las actividades mineras en las zonas protegidas y de amortiguamiento, como respuesta a un peligro latente que han enfrentado sitios como Wirikuta, en San Luis Potosí.
Al respecto, el defensor y abogado Santos de la Cruz, quien fungió como representante del Consejo Regional Wixárika en la sesión de la UNESCO, que hizo oficial la inscripción, llevada a cabo el sábado pasado en París, Francia, comentó que este anuncio deja blindado el lugar sagrado de Wirikuta, porque protege la parte material, es decir, la flora, la fauna, y todos los elementos que ahí coexisten
"Tanto en el lugar sagrado de Wirikuta como en los demás lugares sagrados, porque, además, es importante señalar que la inscripción es de toda la ruta ancestral de peregrinación por donde caminaban nuestros ancestros", agregó.
En SLP minería amenaza Wirikuta
Con este nombramiento, se establece la prohibición de la minería en la zona, industria que mantiene amenazada la integridad, sobre todo, de Wirikuta, ubicado en San Luis Potosí. "Hay más de 78 concesiones mineras en la zona", señaló De la Cruz, integrante de la mesa jurídica del Consejo Regional Wixárika.
"Sí es una grave amenaza, pero por lo mismo también hay recursos legales contra estas concesiones", dice sobre las acciones jurídicas que han tomado, como un juicio de amparo que todavía no se resuelve. El defensor y activista considera que la inscripción ante la UNESCO es un avance que deberá ser continuado con la expedición de un plan de manejo por parte del Estado Mexicano, de forma que todos los sitios queden debidamente protegidos.
Por lo pronto, la inscripción de la "Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta (Tatehuarí Huajuyé)" es una victoria para el pueblo wixaritari, que ha pugnado por este logro desde finales de los años 90. Ahora corresponde al Estado Mexicano y a los gobiernos de Nayarit, Jalisco, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí hacer lo propio.
México celebra inclusión de "Ruta Wixárika" a la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco
El Gobierno de México aplaudió la inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO de la Ruta del pueblo originario Huichol, un peregrinaje precolombino que atraviesa el centro y oeste de México, conectando diversos sitios sagrados hasta llegar a Wirikuta.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) destacó en un comunicado que "este reconocimiento refleja el valor universal de las culturas originarias de México" y demuestra la interdependencia entre los conocimientos tradicionales indígenas y la conservación de los ecosistemas.
Por su parte, la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, subrayó en una nota la importancia de que por primera vez en la región "una expresión cultural vinculada con una tradición indígena viva y vigente", reciba este reconocimiento internacional.
Mientras que el Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, explicó que "se trata de una ruta de peregrinaje ancestral donde los wixaritari practican rituales para refrendar su relación de respeto y reciprocidad con la tierra, propiciar el bienestar del pueblo y asegurar un ciclo agrícola exitoso, para que la milpa dé frutos y el maíz siga dando vida”.
Estado celebra nombramiento
Por su parte, el Gobernador del Estado Ricardo Gallardo al respecto del nombramiento dijo que esta designación no afectará proyectos de infraestructura o desarrollo carretero que puedan desarrollarse en la zona y por el contrario, destacó que con esta medida se dará certeza legal y protección a las comunidades, patrimonio natural y cultural del Altiplano.
Asimismo, Gallardo Cardona indicó que próximamente en Real de Catorce se realizará un evento al que acudirán autoridades federales y representantes de la UNESCO para definir las zonas específicas que estarán bajo protección oficial y las áreas naturales que se busca preservar.
Respecto a la problemática que aqueja a la zona por la extracción ilegal de fauna y flora en las áreas sagradas, el Gobernador señaló que estarán pendientes para evitar el robo de cactáceas y otras especies endémicas de la zona.
Con esta distinción, la UNESCO reconoce a Wirikuta como un corredor sagrado de valor universal excepcional, lo que compromete a los gobiernos, las comunidades y la sociedad en su conjunto a protegerlo y preservarlo.
SLP beneficiado en inclusión ruta Huichol como patrimonio mundial
La diputada Roxanna Hernández Ramírez afirmó que la decisión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco para analizar la inclusión de la ruta Huichol, de Nayarit hasta Huiricuta, que atraviesa cinco municipios potosinos, como patrimonio de la humanidad, sería de gran relevancia no solo para la etnia, sino para todo el pueblo potosino.
Recordó que en la sesión del Congreso Itinerante en Matehuala a principios del mes de abril, presentó un Punto de Acuerdo para exhortar al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y al Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas para que continúen con la protección y salvaguarda de las rutas de peregrinación y sitios sagrados, como el Cerro “El Quemado”, de los pueblos indígenas wixárika.