negocios

Cambia Donald Trump comercio actual

El comercio actual se perfila hacia un nuevo orden mundial, en el que México deberá defender el T-MEC

Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el comercio actual se perfila hacia un nuevo orden mundial, en el que México deberá defender el T-MEC para mantenerse como el principal socio de Estados Unidos.

En el marco del quinto aniversario del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pese a que el País se mantuvo como el principal socio comercial de los estadounidenses, la realidad es que el intercambio de mercancías ha resentido las medidas arancelarias y las acusaciones en temas de seguridad por parte del Mandatario republicano.

Por ejemplo, en el periodo enero-mayo de 2021, en el marco del primer aniversario del T-MEC, México aumentó en 30 por ciento sus exportaciones a Estados Unidos, pero para el mismo periodo de 2025, el crecimiento fue sólo de 6.2 por ciento.

Bajo este contexto, especialistas consideran que México debe fortalecer su relación con EU de manera que el T-MEC se mantenga como el marco referente para el intercambio regional en Norteamérica.

Ildefonso Guajardo, ex Secretario de Economía y principal negociador del tratado comercial, consideró que para Estados Unidos es imposible prescindir de las importaciones, pero lo que sí puede hacer es reemplazar un país proveedor por otro.

"Sin duda, la integración económica de Norteamérica no se va a terminar, Trump no se va a salir del acuerdo, es el único instrumento que tiene para mantener a México, su socio o país más riesgoso, desde el punto de vista de seguridad nacional, en la mesa de negociaciones.

"Pero eso no quiere decir que no dañe el acuerdo con las acciones que toma para violarlo, los aranceles", apuntó el ex funcionario en entrevista.

Sin embargo, en esta nueva configuración comercial, para México será necesario replantear su relación comercial con China, especialmente en las importaciones de mercancías que pueden ser producidas en la región.

Guajardo apuntó que uno de los retos que enfrenta actualmente el comercio internacional y, especialmente México, es que a diferencia de la primera Presidencia de Trump, cuando se acordó el T-MEC, había un equipo con conocimiento de los temas y con capacidad de influir sobre el Presidente, en el periodo actual no hay un gabinete con contrapesos. 

"Donald Trump 2, a diferencia de Trump 1, cree que lo sabe todo, que no necesita a nadie y su gabinete no es más que de reproductores de sus mensajes.

"Tenemos un Donald Trump súper fortalecido, que ganó con el votó popular y tiene mayoría en las dos Cámaras y cree que con su primera experiencia nadie tiene que aconsejarlo y eso es altamente peligroso", alertó Guajardo.

Ian Linnell, presidente de Fitch Ratings, explicó que ante la serie de aranceles anunciados por Trump en el "Día de la Liberación", México quedó en una mejor posición en lo que respecta al intercambio comercial regido por el T-MEC, lo que es fundamental para detonar el crecimiento económico del País.

"La relación comercial entre Canadá, México y Estados Unidos sigue siendo fundamental para el crecimiento a largo plazo de México. 

"México está en una posición favorable, pero todo esto sigue siendo clave para el crecimiento macroeconómico de México, que sigue enfrentando desafíos", apuntó el especialista.

En lo que respecta a la participación en las importaciones estadounidenses, México prácticamente se mantiene sin cambios relevantes.

En los primeros cinco meses de 2020, previo al inicio del T-MEC, México reportó una participación de 13.15 por ciento en las importaciones de Estados Unidos, mientras que para el mismo periodo de este año se ubicó en 14.63 por ciento.

 
OTRAS NOTAS