Para poder balancear la demanda con la oferta en este momento, se debe invertir en infraestructura para transportar la electricidad
La falta de inversión en infraestructura en transmisión y distribución de energía eléctrica pone en riesgo al sistema eléctrico de sufrir apagones en esta época del año, coincidieron especialistas.
Gilberto Sánchez, vicepresidente del consejo directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar, expuso en entrevista que el Sistema Interconectado Nacional (SIN) está trabajando con niveles de reserva de alrededor de 7 por ciento, lo que podría comprometer la confiabilidad.
Para poder balancear la demanda con la oferta en este momento, se debe invertir en infraestructura para transportar la electricidad.
"Se necesita (invertir) en redes de transmisión, de distribución, subestaciones, transformadores. Eso es lo que se necesita actualmente, si no lo hay, el riesgo es que se repita lo del año pasado, que si las temperaturas suben mucho en algunas zonas del País, haya apagones.
Paolo Salerno, especialista en energía, coincidió en que debe haber un crecimiento en la infraestructura de distribución.
"Cuanto más desarrollada esté esa parte, más energía se puede inyectar al sistema, entonces más capacidad de respuesta hay en caso de incidencias", aseguró.
Añadió que el Gobierno ha anunciado una inversión de más de 9 mil millones de pesos en transmisión y distribución, y este mes deberían salir las nuevas reglas para empezar a aplicarla.
Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, Movilidad Sostenible y Transición Energética, aseguró que el SIN tendría que rediseñarse.
"A México le ha faltado invertir más en transmisión y distribución, sobre todo en líneas de transmisión. Eso genera que el margen de reserva operativa pueda estar por debajo de 6 por ciento, que es un nivel crítico y traer apagones.
"Hay problemas en Baja California y usualmente en la península de Yucatán, porque no están interconectados al Sistema Eléctrico Nacional, son como islas donde falta oferta, suministro", expuso en entrevista.
Datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) señalan que durante la semana pasada la demanda eléctrica neta promedio en la zona Central fue de 7 mil Megawatts (MW); en la Occidental de 9 mil, en Noroeste de 5 mil 27, en la Norte de 3 mil 24 y en la Peninsular de 2 mil 282 MW.
En contraste, la generación fue de 5 mil 614; de 8 mil 437; de 4 mil 869, de 2 mil 730 y de mil 698 MW en cada caso.
Añadió que la demanda ha crecido cada año, pero la oferta no ha avanzado al mismo ritmo.