nacionales

Plantean ex consejeros su reforma electoral

El Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) advirtió sobre los riesgos que entraña la reforma

Al advertir que la propuesta de reforma electoral se encuentra en un marco "fuera de toda norma constitucional", el Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) advirtió sobre los riesgos que entraña.
 
 En un pronunciamiento firmado por los ex presidentes del órgano electoral (IFE, ahora INE), como José Woldenberg, Leonardo Valdés y Lorenzo Córdova, así como los ex consejeros Jacqueline Peschard, María Marván, Ciro Murayama, Mauricio Merino, Rodrigo Morales y Arturo Sánchez, resaltaron que las bancadas oficialistas en el Congreso de la Unión obtuvieron la mayoría calificada mediante un esquema de sobrerrepresentación que calificaron de inconstitucional e ilegal, en el caso de la Cámara de Diputados, y mediante extorsiones y amenazas, en el Senado.
 
 "Sobre esa doble anomalía, se ha erigido una mayoría que ha hecho de la cerrazón, la cancelación del diálogo y el avasallamiento legislativo, el modo usual de su política.
 
 "Dada esa situación, queremos llamar la atención para solicitar al conjunto de actores públicos un especial cuidado para abordar una reforma de la que dependerán la confianza, la autenticidad y la equidad en las elecciones mexicanas, es decir, de la piedra angular de la democracia en México", indicaron.
 
 Su propuesta es la siguiente:
 
 - Que la reforma electoral sea resultado del más amplio consenso entre las diversas fuerzas políticas y no por una decisión unilateral.
 
 - Aumentar el número de diputaciones electas por el sistema de representación proporcional para alcanzar una proporción de 50/50 por ciento: 250 diputados de mayoría y 250 de representación proporcional.
 
 - Que integrantes del Senado sean elegidos a través de un sistema exclusivamente proporcional: se elegirían a cuatro senadores en cada entidad federativa en proporción a votos recibidos por cada partido o coalición.
 
 - Que autoridades electorales sean electas por el Senado y no ya en la Cámara de Diputados, y que el porcentaje para hacer esas designaciones sea de 3/4 de los miembros presentes en la Cámara Alta.
 
 - Garantizar la subsistencia y fortalecimiento del Servicio Profesional Electoral Nacional.
 
 - La designación de magistraturas del Tribunal Electoral requerirán un umbral de 75 por ciento de los votos en el Senado.
 
 - Financiamiento público distribuido con equidad: la mitad de la bolsa en consonancia con la votación de cada partido, la otra mitad, de modo igualitario.
 
 "A nuestro modo de ver, estas son las coordenadas básicas de cualquier reforma electoral que se precie democrática: buscando el más amplio consenso; fortaleciendo la representación proporcional (demanda histórica de la izquierda democrática); garantizando autonomía, imparcialidad y profesionalismo de los órganos electorales; y procurando que el dinero público y no el financiamiento privado y menos criminal, sean el sostén de los procesos electorales en México", indica la propuesta.
 
 Firman el pronunciamiento:
 
 - Ex presidentes del IFE-INE: José Woldenberg, Leonardo Valdés y Lorenzo Córdova.
 
 - Ex consejeros electorales: Jacqueline Peschard, María Marván, Ciro Murayama, Mauricio Merino, Rodrigo Morales y Arturo Sánchez.
 
 - Especialistas, académicos y activistas: José Carreño Carlón, Rolando Cordera Campos, Margarita Flores de la Vega, Gilberto Guevara Niebla, Paulina Gutiérrez Jiménez, José Narro Robles, Patricia Ortega Ramírez, Rafael Pérez Gay, Carlos Tello y Raúl Trejo Delarbre, entre otros.
 
 - Responsable de la publicación: Ricardo Becerra, presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática.
OTRAS NOTAS