internacionales

Estados Unidos confirma primera muerte de 2025 por peste bubónica

Aunque se reportan hasta siete casos de peste bubónica en EU no siempre son mortales.

Las autoridades sanitarias del condado de Coconino confirmaron la muerte de un residente del norte de Arizona a causa de la peste bubonica, una rara pero peligrosa enfermedad bacteriana que aunque hoy puede tratarse con antibióticos, mantiene su potencial letal si no se detecta a tiempo.
 
Se trata del primer deceso vinculado a esta variante de la peste en casi dos décadas, desde que se registró el último caso mortal en 2007 además de que por motivos de confidencialidad, las autoridades no revelaron la identidad ni mayores detalles sobre la víctima.
 
Lo que sí mencionó el hospital Northern Arizona Healthcare (NAH) en un comunicado es que se le brindó al paciente un tratamiento inicial adecuado, así como que se realizaron intentos de reanimación para salvar su vida, pero lamentablemente el paciente no pudo recuperarse.
¿Qué es la peste bubónica?
La peste, provocada por la bacteria Yersinia pestis, es más conocida por su impacto histórico pues fue responsable de la pandemia de la peste negra que diezmó a la población europea en el siglo XIV y aunque actualmente es poco frecuente en humanos con un promedio de siete casos al año en Estados Unidos.
 
De las tres formas de peste que existen, la neumónica es la más grave y de más fácil propagación, ya que ataca directamente los pulmones y puede transmitirse de persona a persona a través de gotículas respiratorias mientras que las otras formas son la peste bubónica, que afecta principalmente a los ganglios linfáticos, y la septicémica, que se disemina por el torrente sanguíneo.
 
El contagio suele ocurrir mediante la picadura de pulgas infectadas, que suelen habitar en roedores silvestres como ratas o perros de las praderas; sin embargo, también puede adquirirse por contacto directo con fluidos de animales muertos o enfermos por lo que es peligrosa.
 
 
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) advierten que los casos se presentan con mayor frecuencia en zonas rurales del norte de Arizona, Nuevo México, el sur de Colorado, California, el sur de Oregón y el oeste de Nevada.
 
Ante este caso, las autoridades locales reiteraron el llamado a la población a tomar precauciones, especialmente quienes viven o trabajan en áreas donde habitan animales silvestres. Se recomienda evitar el contacto con roedores, no manipular animales muertos sin protección y controlar la presencia de pulgas en mascotas domésticas.
 
OTRAS NOTAS