internacionales

EU anula acuerdo judicial con autor intelectual del 11-S

Una Corte de Apelaciones anuló el acuerdo de culpabilidad del autor intelectual del 11-S, reabriendo un complejo proceso judicial.

La Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia anuló el acuerdo de culpabilidad alcanzado entre el gobierno de Estados Unidos y Khalid Sheikh Mohammed, el presunto autor intelectual de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. La decisión reabre uno de los juicios más emblemáticos y estancados de la historia judicial estadounidense.
 
Por una mayoría de dos a uno, el tribunal de apelaciones de la capital estadounidense validó la decisión del exsecretario de Defensa Lloyd Austin, quien en agosto de 2024 revocó los acuerdos de culpabilidad de Khalid Sheikh Mohammed y dos coacusados, que les habría evitado la pena de muerte.
 
Estos acuerdos fueron restablecidos por decisión de un juez militar en noviembre. 
 
"El ministro actuó dentro de los límites de sus facultades legales y no queremos cuestionar su juicio" y el juez militar cometió una serie de "errores indiscutibles", estimó el tribunal de apelaciones. 
 
¿Quién es Khalid Sheikh Mohammed?
Khalid Sheikh Mohammed, detenido en 2003 en Pakistán y trasladado a la prisión de Guantánamo Bay, ha sido considerado desde entonces el "cerebro" detrás de los atentados del 11-S, que dejaron casi 3 mil muertos en Nueva York, Washington y Pensilvania.
 
Según informes de inteligencia y confesiones obtenidas bajo interrogatorios intensivos, Mohammed diseñó la operación en colaboración con altos mandos de Al Qaeda.
 
En 2022, tras casi dos décadas de detención sin juicio, las partes alcanzaron un acuerdo de culpabilidad que incluía cadena perpetua a cambio de retirar la posibilidad de pena de muerte.
 
Sin embargo, este pacto dependía de que se admitieran las condiciones del encarcelamiento y la legalidad de los interrogatorios previos, muchos de los cuales incluyeron tortura según informes del Senado de EU.
 
El fallo de la Corte de Apelaciones, publicado el 10 de julio, concluyó que el acuerdo violaba principios fundamentales del debido proceso, al haber estado basado en pruebas obtenidas mediante "tratos crueles, inhumanos y degradantes", contraviniendo la legislación federal e internacional.
 
El panel de jueces también apuntó que el gobierno no logró proporcionar transparencia suficiente sobre las condiciones de detención y los métodos de interrogatorio usados por la CIA.
 
La corte señaló que, si bien los acuerdos de culpabilidad son válidos dentro del sistema judicial, en este caso no se garantizaban las condiciones mínimas de justicia y legalidad requeridas en una causa penal de tal magnitud.
 
La revocación del acuerdo genera una profunda frustración entre los familiares de las víctimas del 11-S, muchos de los cuales esperaban un cierre legal tras más de 20 años. “Hemos vivido una espera interminable. Ahora regresamos al punto cero”, lamentó Terry Strada, presidenta del grupo 9/11 Families United.
 
Por su parte, activistas de derechos humanos han expresado que la decisión podría sentar un precedente para limitar el uso de tribunales militares y fomentar el traslado de estos casos a cortes civiles.
 
Carol Rosenberg, periodista del New York Times y experta en Guantánamo, advirtió que esta anulación podría alargar el proceso “años más”, debido a los recursos legales pendientes y la falta de consenso entre el Congreso y el Pentágono sobre cómo manejar estos procesos.
 
La anulación del acuerdo de culpabilidad de Khalid Sheikh Mohammed no solo reabre un juicio icónico, sino que también evidencia las debilidades estructurales del sistema de justicia militar frente a crímenes de lesa humanidad.
 
OTRAS NOTAS