locales

La dura realidad del ISSSTE en San Luis Potosí

Las farmacias del ISSSTE en San Luis Potosí siguen sin surtir tratamientos básicos

A pesar de los discursos triunfalistas desde Palacio Nacional, en las salas de espera del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de Carlos Díez Gutiérrez, en San Luis Potosí, se respira frustración, enojo y, sobre todo, incertidumbre. Ahí, los pacientes, en su mayoría adultos mayores, jubilados o enfermos crónicos, no celebran anuncios presidenciales, viven en carne propia un sistema de salud que les ha fallado.

 

No hay medicamentos

Rubén Rodríguez González, jubilado universitario, resume la experiencia de cientos, “Desde hace mucho tiempo hay desabasto, no hay medicamentos y nadie nos da una respuesta. Y los que venimos de la capital todavía, pero la gente de los municipios viene desde lejos, gasta dinero, y solo se topa con recetas vacías”.

Apenas en junio, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que para el 1 de julio de 2025 el abasto de medicamentos estaría completamente restablecido. Pero la fecha llegó, y las farmacias del ISSSTE en San Luis Potosí siguen sin surtir tratamientos básicos. Las enfermedades no esperan, pero el gobierno sí pide paciencia.

Desde octubre de 2024, el gobierno federal anunció con bombo y platillo un nuevo modelo de compra consolidada de insumos médicos, con una inversión histórica de 130 mil millones de pesos para el periodo 2025–2027. Sin embargo, en los hechos poco o nada ha cambiado en estados como San Luis Potosí, donde la comunicación de las delegaciones del IMSS y el ISSSTE ha sido, cuando mucho, ambigua.

 

ISSSTE en rutinas: CNTE

Integrantes de Transformación Magisterial Potosina, perteneciente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), aseguran que la situación es crítica en el Hospital General del ISSSTE en la entidad, ya que existe un colapso total del sistema de salud que, según ellos, el gobierno sigue intentando maquillar.

Aseguran que el material médico que utilizan para sanar a los pacientes es guardado en botellas recicladas lo que consideraron insalubre y fuera de toda norma sanitaria. A pesar de la evidencia de las condiciones precarias del hospital, los docentes lamentaron que las autoridades sigan mintiendo y maquillando la situación, afirmando que todo está en orden y que el sistema de salud es eficiente.

 

Desgaste económico y emocional, severo

Ante estas condiciones, las personas con enfermedades crónicas o tratamientos indispensables enfrentan un desgaste económico y emocional severo. Para muchos que llegan desde municipios lejanos, acudir a una consulta significa gastar en transporte, comida y hospedaje, todo para escuchar que no hay medicinas. El derecho a la salud, en lugar de garantizarse, se convierte en una carrera de obstáculos.

Lo más indignante es que esta situación ocurre en un sistema que los derechohabientes ya han financiado durante años. “¿Dónde están las cuotas que hemos pagado? ¿Cómo es posible que no haya recursos para comprar medicinas?”, se preguntan pacientes como Rubén.

 

ISSSTE con nueve quejas

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) registra nueve expedientes de queja contra el ISSSTE, en su mayoría por omitir el suministro de medicamentos, deficiencias en trámites médicos y dilatación en procedimientos administrativos. También se identificaron fallas estructurales y una queja por discriminación laboral, por no proporcionar igualdad de condiciones en el trabajo.

 

Piden a Federación aumentar presupuesto para salud

La diputada Sara Rocha Medina presentó un Punto de Acuerdo para exhortar a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, a realizar los ajustes necesarios e incluir dentro del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2026, un incremento al presupuesto de inversión en materia de salud pública, del 6.0% del PIB o superior, para abatir el desabasto de medicamentos, mejorar la infraestructura en las clínicas y hospitales de todo el país, contar con un personal más capacitado e implementar programas de prevención y promoción de la salud.

Dijo que el desabasto de medicamentos es un problema recurrente que afecta a millones de personas, especialmente a quienes dependen del sistema de salud pública. Este fenómeno ha sido documentado por diversas fuentes, incluyendo reportes de pacientes y organizaciones de la sociedad civil.

 

Basta de promesas sin resultados

Los derechohabientes del ISSSTE que sufren día a día estas deficiencias, indican que la salud no puede seguir dependiendo de promesas sin resultados. No se trata solo de cifras y licitaciones, se trata de vidas humanas, de bienestar, de dignidad.

 

 

 

OTRAS NOTAS