negocios

Cinco de cada 10 son rechazados al solicitar un crédito automotriz en México

En México, obtener financiamiento para adquirir un automóvil se ha vuelto un proceso complicado para gran parte de la población. De acuerdo con datos revelados por la financiera especializada MStar, cinco de cada diez personas son rechazadas al solicitar un crédito para comprar un vehículo, debido a múltiples barreras que limitan el acceso a este tipo de financiamiento.
 
Según reporta el diario Milenio, entre los principales obstáculos se encuentran la situación financiera de los solicitantes y su capacidad económica para cumplir con los pagos posteriores del vehículo. A esto se suma el historial crediticio negativo, el cual representa un punto crítico para las financieras. En este sentido, la única opción viable es que la entidad esté dispuesta a asumir el riesgo en ciertos casos, indicó la firma.
 
Además, MStar señaló que los intentos de fraude también representan una barrera importante para el otorgamiento de créditos, lo que ha derivado en filtros más estrictos desde los distribuidores. “Los filtros en México inician desde los distribuidores, que revisan el historial crediticio de los clientes y, en función de su situación financiera, ofrecen productos de una financiera cautiva o banco para aquellos con buen score, o una financiera subprime para aquellos con peor capacidad de pago”, explicó Ken Charles, director digital de MStar.
 
Otro factor que complica el acceso al crédito es el incremento en los precios de los vehículos, fenómeno que se ha acentuado en las últimas dos décadas. “Desde un punto de vista económico, hoy es más difícil acceder a un vehículo ya que los precios han incrementado exponencialmente en los últimos veinte años”, agregó Charles.
 
Datos de la consultora JD Power México respaldan esta afirmación. En 2005, el precio promedio de un automóvil era de 161 mil pesos, mientras que en 2025 se estima en 535 mil pesos, lo que representa un aumento del 232 por ciento. Este encarecimiento se agravó especialmente durante 2023, debido a afectaciones en las cadenas de suministro y la escasez de componentes derivadas de la pandemia de COVID-19, lo que disparó los precios.
 
Sin embargo, los ingresos de los mexicanos no han crecido a la par. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), el salario mínimo diario pasó de 76.56 pesos en 2005 a 208.20 pesos en 2025, un incremento del 172 por ciento, es decir, 60 puntos porcentuales menos que el aumento del precio de los vehículos.
 
Ante este panorama, Charles concluyó que, aunque en México existen herramientas tecnológicas y bases de datos confiables como el buró de crédito para facilitar la toma de decisiones, la capacidad adquisitiva sigue siendo limitada en comparación con otros países. “La realidad es que la capacidad adquisitiva es muy baja con respecto a otros países, con ingresos mínimos muy bajos”, apuntó el directivo.
 
Este escenario evidencia que, más allá del historial crediticio, la falta de poder adquisitivo y el alza sostenida en los precios de los vehículos son factores clave que dificultan cada vez más el acceso al crédito automotriz en el país.
OTRAS NOTAS