negocios

Contagian bancos crisis de confianza

El escrutinio estadounidense podría extenderse a otras instituciones financieras mexicanas

Sectores vulnerables como desarrolladores inmobiliarios, industrias y comercio ya sufren el contagio de la crisis de confianza en el sistema financiero mexicano, advirtió Alejandro Lozano Curiel, responsable de la práctica de cumplimiento regulatorio de la consultora internacional Crowe.

Anticipó que ya inició una ola de mayor escrutinio a las instituciones financieras tras el señalamiento de narcolavado del Departamento del Tesoro estadounidense a dos bancos, Intercam y CIBanco, y a la casa de bolsa Vector, del empresario Alfonso Romo, ex Jefe de la Oficina de la Presidencia en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

"Tanto las instituciones financieras, pero ahora también sus clientes, atraviesan un periodo de incertidumbre porque ya inicia un esquema de mayor escrutinio de la autoridad reguladora", advirtió el también ex director de la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (Acams, por su acrónimo en inglés).

"Las desarrolladoras inmobiliarias, por ejemplo, tienen una obligación de abrir una cuenta en un banco y que tenga movimiento, pero muchas de ellas son manejadas por algunos de estos bancos que estaban ahí involucrados y lo mismo sucede con otros sectores vulnerables como la industria química, el comercio de automóviles, de joyas y hasta de obras de arte".

Señaló que el escrutinio estadounidense podría extenderse a otras instituciones financieras mexicanas y estar sujetas a señalamientos o incluso a su clientela y a los clientes de sus clientes, pues se trata de toda una cadena de investigación en la que las empresas deberán estar muy pendientes de sus protocolos anticorrupción y tenerlos en caso de aún carecer de ellos.

"Incluso en el T-MEC hay un capítulo anticorrupción y la pregunta que surge es ¿qué hicieron los empresarios para reforzar su transparencia? y la respuesta es que la Ley no les ha exigido reforzar sus protocolos para evitar actos de corrupción, pero el señalamiento estadunidense ya es un manotazo en la mesa para exigir estas acciones".

Lozano dijo que incluso en las leyes estadounidenses existe un concepto conocido como "De-Risking" para la prevención de lavado de dinero en el que la máxima en inglés es "key why see" ("clave por qué ver") y "know your customer" ("conozca a su cliente").

OTRAS NOTAS