San Luis Potosí, SLP.- Ante la expansión que registra el desarrollo de vivienda vertical, Olga Espitia, presidenta local de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), apuntó que el Centro Histórico capitalino representa una reserva interesante y muy amplia, en donde pueden ser impulsados ese tipo de proyectos, pero añadió que el gobierno municipal deberá realizar los ajustes e inversión pública adecuada para realizar una reconfiguración de los servicios públicos instalados.
Por los años que tienen varias propiedades de ese sector de la ciudad, añadió, en varios puntos están esos servicios destruidos, deteriorados o no tienen la configuración adecuada para soportar modelos de vivienda verticales, en los que son diferentes las instalaciones y necesidades de drenaje, agua potable o electricidad.
Sin embargo la empresaria destacó que impulsar la verticalidad, soportada por inversiones entre la parte pública y la privada, puede contribuir a detonar con más rapidez el repoblamiento del Centro Histórico capitalino, abandonado en varios de sus sectores y semihabitado.
Espitia explicó que hay fincas en varios puntos del primer cuadro de la ciudad con un nivel de deterioro tan avanzado que han tenido que ser señaladas como focos de riesgo de colapso. Lográndose la regulación de estos inmuebles y mientras no sea afectado el patrimonio histórico cultural, son susceptibles de ser demolidos por completo y utilizar esas superficies como reservas para a construcción de las torres de vivienda que, además de ofrecer opciones para consumidores, contribuyen también a rehabitar esa zona de la ciudad, y estimulen de nueva cuenta el desarrollo económico y la inversión en sectores como el comercial, restaurantero, hotelero o entretenimiento.