locales

Desarrollo metropolitano, reto de organización

Los municipios se comportan como una gran ciudad con todos los problemas que conlleva, y deberán ser resueltos de manera coordinada, respetando la normatividad vigente

Se requiere de una planeación conjunta

Para el titular del Instituto Municipal de Planeación, Javier Ernesto Flores Navarro, en el proceso de crecimiento de las ciudades, “Muchas veces llegan a fusionarse e interactuar diversos municipios de un solo o diferentes estados, creando un proceso que se llama conurbación”.

 

Explicó que para que este concepto funcione, “Se requiere de una planeación conjunta entre los diversos actores que intervienen en el desarrollo de estas regiones, para poder ordenar cuestiones como movilidad, seguridad, transporte público y riesgos compartidos entre otras y que requieren un diseño consensuado para que sea posible operativamente”.

 

El funcionario consideró que “Para poder realizar esta coordinación urbana conjunta, se requiere que todos los municipios que lo integren cuenten con un programa municipal de planeación urbana aprobado y vigente, como punto de partida para conformar un Instituto Metropolitano de Planeación, ya que el ordenamiento del espacio público es responsabilidad constitucional de cada municipio en base al artículo 115 de nuestra Carta Magna”.

 

El funcionario puso como ejemplo la zona conurbada de Jalisco, en el área de Guadalajara, que está conformada por 10 municipios, y es una de las más grandes del país.

 

Señaló que el ordenamiento de espacios tan diversos y con gobiernos diferentes, implica una complejidad máxima para poder hacer una planeación adecuada en esta región.

 

Los requisitos para un Instituto Metropolitano son claros

Flores Navarro señaló que “Para poder realizar este ejercicio, se requiere de mucha voluntad política, porque los esquemas de planeación se basan en la búsqueda del bien común, que se deberá de anteponer como elemento principal antes que cualquier interés particular”.

 

Detalló que “Los requisitos que deberán cumplir los ayuntamientos para la conformación de un Instituto Metropolitano de Planeación son: un diagnóstico de parte de todos los integrantes; definición de objetivos y estrategias; qué es lo que se buscaría resolver a través de este organismo; y un presupuesto que les permita tener los recursos administrativos para su funcionamiento”.

 

Detalló que una vez acordada la conformación, se deberá hacer la solicitud a los cabildos de los municipios participantes para su aprobación, tanto de su estructura como de reglamentos, fondeo, entre otros puntos, y todos los acuerdos a que se llegue deberán ser aprobados por los respectivos cabildos.

 

Advirtió que “Si el consenso no es por unanimidad, no se podrá validar ninguna acción urbana, y cuando se haya acordado, se tendrá que integrar a los programas municipales. Ya conformado el Instituto, coadyuvará con los ayuntamientos y se podrá realizar un Programa Metropolitano de Desarrollo Urbano, que implicaría consultas a los diferentes grupos, como mandata la ley, para su aprobación”.

 

La prioridad es mejorar la calidad de vida en la región

Ernesto Flores detalló que “La planeación metropolitana es una necesidad urgente para poder lograr una mejor calidad de vida para todos los habitantes de las zonas conurbadas, ya que se comportan como una gran ciudad con todos los problemas que conlleva, y deberán ser resueltos de manera coordinada, respetando la normatividad vigente”.

 

Asimismo, dijo, la sustentabilidad de las ciudades en recursos como el agua y el espacio para el desarrollo urbano deberán marcar una pauta para la búsqueda de un desarrollo óptimo, seguro, equitativo y viable”.

 

Agregó que “En la zona metropolitana de San Luis Potosí, los municipios conurbados son San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de San Pedro, Mexquitic de Carmona y Villa de Zaragoza, y ahora se agregó Villa de Pozos, que antes de delegación”.

 

Ernesto Flores Navarro señaló que “La diferencia en homologación de reglamentos de construcción, así como la revisión de planeación, deberá ser la base para conformar una estrategia ordenada de crecimiento que sirva para dar certeza a la onceava zona conurbada más grande del país, evitando que la permisividad en el otorgamiento de permisos, así como la laxitud en el aspecto de planeación consensuada, vuelvan inviable el desarrollo”.

 

 

 

 

OTRAS NOTAS