negocios

Tienditas, el plan B del desempleo

La puesta en marcha de dichos negocios son de las primeras opciones que consideran las personas como una opción para tener un ingreso

Entre las opciones que una persona tiene cuando pierde su empleo está el emprender y poner una tienda de abarrotes, lo cual una elección que cada vez se considera más, ya que este número de establecimientos va en aumento.

La puesta en marcha de dichos negocios son de las primeras opciones que consideran las personas como una opción para tener un ingreso, los cuales surgen de su liquidación o ahorros, refirió en entrevista Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

"Mucha gente lo primero que piensa a la hora de no tener un esquema de hacia dónde dirigir su esfuerzo es poner una tiendita en casa donde ayude toda la familia y sea la base de un posible ingreso estable", explicó Rivera.

En México, se registró un total de 672 mil 75 establecimientos de comercio al por menor en mayo, es decir, tiendas de abarrotes o misceláneas, lo que significó un incremento de 11 por ciento respecto al mismo mes de 2024, de acuerdo con la Anpec al considerar cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Después de que Guadalupe Pérez perdió su trabajo en una televisora decidió poner su propio negocio que consiste en la combinación de una papelería con la venta de algunos productos de abarrotes como botanas, refrescos, galletas, entre otros.

Incluso ante la competencia de tiendas que hay en su colonia, dentro de Hermosillo, Sonora, donde en su misma calle hay una abarrotera a sólo cuatro casas de su negocio, encontró como estrategia que la venta de artículos de papelería dan un impulso a la de alimentos.

Por ahora, para ella ya no es opción volverse a emplear en alguna empresa, pues su establecimiento también le permite combinar sus tareas de mamá y tener mejor control de su tiempo.

"Mi plan es crecer como microempresaria para tener otro nivel de vida y ser dueña de mi propio espacio y tiempo", afirmó Pérez.

Aunado al desempleo, otro factor que ha impulsado la puesta en marcha de este tipo de comercios es la presión económica que vive el País, pues ante escenarios de bajo crecimiento económico las personas cada vez adoptan el esquema de sólo comprar lo del día, describió Rivera.

Lo anterior provoca que cada vez se demanden más productos en los formatos de las tienditas de la esquina.

"El formato de consumo que está ganando terreno en el País es el del consumo del diario o donde la gente va comprando exactamente lo que va consumiendo", afirmó Rivera.

Destacó que ahora la noción de despensa es a partir del consumo a diario, además de que las tiendas de la esquina son los puntos de mayor cercanía, los que se tienen a la mano, en la cotidianidad.

Por lo que en las cadenas de autoservicio la tendencia de los formato es hacia sus tiendas de menor área, es decir, las que tienen espacios de entre 400 y 500 metros cuadrados, refirió Rivera.

Ante las posibles condiciones económicas negativas, incluso de recesión para el cierre del año, se espera que las personas sigan comprando en pequeñas cantidades.

A nivel nacional, el Estado de México es la entidad que concentra el mayor número de estos establecimientos, con 24 por ciento, seguido de la Ciudad de México, con 11 por ciento.

OTRAS NOTAS