En San Luis Potosí, el sistema de salud pública atraviesa una crisis silenciosa pero alarmante. Más de 90 quejas oficiales han sido presentadas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), revelando un patrón sistemático de negligencia, omisiones y trato indigno en la atención médica.
IMSS con más quejas
El IMSS encabeza la lista con 87 expedientes registrados por presuntas violaciones a los derechos humanos. La mayoría se relaciona con trámites médicos deficientes (34 casos), omisión de atención médica (33) y falta de medicamentos (9). Además, se documentaron casos por negligencia médica, negativa a hospitalización y omisiones que afectan a personas con discapacidad.
También se reportaron fallas graves en la infraestructura, así como acciones que contravienen los principios de legalidad, imparcialidad y eficacia en el servicio público. En al menos cuatro casos, se registró dilatación injustificada en los procedimientos administrativos, lo que en contextos médicos puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.
ISSSTE con nueve quejas
El ISSSTE tampoco está exento de señalamientos. La CNDH registra nueve expedientes en su contra, en su mayoría por omitir el suministro de medicamentos, deficiencias en trámites médicos y dilatación en procedimientos administrativos. También se identificaron fallas estructurales y una queja por discriminación laboral, por no proporcionar igualdad de condiciones en el trabajo.
Amparos, el camino que toman los derechohabientes
Frente al colapso institucional, muchos pacientes han optado por interponer amparos judiciales para exigir la atención médica que les corresponde. En San Luis Potosí, se han presentado múltiples casos contra el IMSS por incumplimiento de resoluciones judiciales que ordenaban la atención médica inmediata.
“Ni siquiera con un amparo en mano te atienden”, denunció una paciente que recurrió a la vía legal para recibir tratamiento urgente. Las quejas van desde falta de especialistas y medicamentos hasta condiciones inhumanas en hospitales y clínicas.
Los expedientes acumulados evidencian un deterioro preocupante del sistema de salud pública en la entidad. La omisión de servicios, la negligencia y la falta de insumos básicos violan no sólo derechos constitucionales, sino también la dignidad de miles de personas que dependen de estas instituciones.
Mientras los números crecen, las respuestas oficiales escasean. La crisis en el IMSS y el ISSSTE no sólo es administrativa, es también profundamente humana.
Inteligencia artificial para detectar posibles negligencias en el IMSS de SLP
Ante la falta de un angiólogo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Potosí, familiares de una derechohabiente de 80 años, quien se encuentra en estado crítico debido a una isquemia en su única pierna, recurrieron al uso de inteligencia artificial, la cual les advirtió sobre el riesgo inminente de una posible negligencia médica que podría complicarle más la salud e incluso poner en peligro la vida de la adulta mayor.
Como parte de las respuesta al amparo 870/2025-VI y a falta de un angiólogo en cualquier a hospital del Seguro Social en la capital potosina, la Direccion médica del Hospital General de Zona/MF 2 pretende enviar a la derechohabiente Carmen Martínez a la ciudad Monterrey para que reciba la atención en el hospital general del IMSS de aquella ciudad, sin considerar el estado físico y de la enfermedad que padece.
David Martínez, sobrino de la derechohabiente, recurrió a la herramienta de inteligencia artificial ChatGPT, a la cual proporcionó dos diagnósticos médicos privados basados en una angiotomografía (angioTAC) realizada a su tía en una clínica particular. El estudio fue costeado por la familia ante la ausencia de un angiólogo en el IMSS de Cuauhtémoc, donde la paciente estuvo internada en abril pasado con la indicación de una urgente amputación de pierna.
¿Qué dijo la IA?
El estudio arrojó que la paciente tiene oclusión total de varios vasos arteriales tibiales, por lo que recomendaron una angioplastía urgente para evitar la amputación de su única extremidad inferior. El IMSS en San Luis Potosí plantea trasladarla a Monterrey para una valoración especializada y, con ello, intentar evitar la cirugía. Sin embargo, la inteligencia artificial advierte sobre los riesgos que enfrentaría la derechohabiente durante el traslado, debido a las seis horas de viaje en su delicado estado de salud.
Según el análisis de la inteligencia artificial, el traslado de la paciente a Monterrey para valoración, como plantea el IMSS, implica un alto riesgo clínico, pues el viaje de más de seis horas en ambulancia podría agravar la isquemia, comprometer aún más los tejidos y aumentar el riesgo de septicemia, además del dolor severo que produce la herida en evolución. “Una paciente en estas condiciones no debería trasladarse largas distancias sin atención quirúrgica inmediata”, alerta el sistema inteligente.
El señor Martínez pide al Director médico del HG IMSS, Víctor Manuel Quintero que reconsidere ese proceso que propone para que su familiar reciba la atención médica en Monterrey ya que representa más riesgos para su familiar, y para los responsables una demanda por negligencia médica. “Ya estaríamos en camino hacia Monterrey, pero la condición física de mi familiar no se presta para tolerar un viaje de cinco o seis horas, no la puedo llevar ni en carro ni en autobus. Y en caso de complicaciones leves o graves interpondría las denuncias correspondientes por negligencia médica más las que se generen por incumplir lo que se ordena en el amparo”, advirtió el sobrino de la derechohabiente.
Piden que IMSS implemente medidas contra crisis en sector salud
Ante esta situación, la diputada Mireya Vancini Villanueva, impulsa un Punto de Acuerdo para exhortar al IMSS, a que en el ámbito de su competencia y capacidad se lleve a cabo la implementación de medidas y recursos para enfrentar esta crisis de salud pública, que afecta al Estado de San Luis Potosí.
Además, impulsar los convenios y becas para los estudiantes de medicina de diversas instituciones académicas, ya que la falta de coordinación institucional ha derivado en la ausencia de estos convenios con las instituciones educativas, y repercute directamente en la formación clínica de los estudiantes.
Señala que el sistema de salud se encuentra fragmentado, con una preocupante falta de planeación administrativa, al no contar con manuales de organización, procedimientos ni políticas de operación, ni con una reglamentación interna que dé certeza tanto administrativa como laboral a los trabajadores.
Esto genera, además de ineficiencia, un impacto negativo al erario ya que provoca duplicidad de funciones e incapacidad de generación de políticas eficientes de salud dirigidas a nuestra población, ya que no se genera información objetiva entre lo que quedó de la Secretaría de Salud y lo que ahora pretende implementar el IMSS, y como resultado de esta fragmentación, tenemos desorganización en las acciones de medicina preventiva en el primer nivel de atención e incapacidad de respuesta en programas de salud como, por citar tan solo uno, el programa de vacunación.
Señala que por ello, es imperativo que se realice una revisión seria y objetiva de las fallidas condiciones estructurales tanto administrativas como normativas actuales en salud, ya que es verdaderamente alarmante la falta de insumos en la atención a la salud de segundo y tercer nivel, donde tenemos hospitales con falta de planeación y distribución de personal, carentes de material de trabajo imprescindible para la atención médica como lo son termómetros, oxímetros, tiras para tomar glucosa, baumanómetros, estuches de diagnóstico, ventiladores, monitores, conectores, sondas, equipo quirúrgico, bombas de infusión, medicamentos de cuadro básico, e insumos para la adecuada higiene.