La Cámara de Diputados aprobó este martes en lo general y en lo particular la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de julio de 2014, siendo ésta la última reforma del Periodo Extraordinario.
La iniciativa presentada por la presidenta de la República, contempla la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y plantea la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones que actuará como un órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Será de orden público y establece las bases de las políticas en ambas materias, regula el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones, el despliegue y acceso a la infraestructura activa y pasiva, la comunicación vía satélite, los servicios espaciales y sus aplicaciones, la prestación de los servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, y la convergencia entre éstos, los derechos de los usuarios y las audiencias, entre otros.
Además, garantiza el acceso al internet para toda la población; fortalece el derecho a la información y la accesibilidad a las telecomunicaciones de las zonas en marginación o de alta vulnerabilidad, mediante concesiones de uso social, comunitario o indígena exentándolas del pago de derechos.
“Impulsa el acceso a la población en vulnerabilidad y con discapacidad; protege la soberanía con la limitación de propaganda política extranjera, sin afectar la libertad de expresión; refuerzan los derechos de las audiencias, estableciendo la diferencia entre información noticiosa y las opiniones; garantiza la certeza jurídica para los concesionarios”, señala la minuta.
Durante más de diez horas de discusión y la participación de casi 90 oradores, el acuerdo de paz y de respeto entre los grupos parlamentarios funcionó, ya que a pesar de las discrepancias sobre esta iniciativa, el debate se realizó de una manera más tranquila a comparación de las sesiones pasadas, en donde los gritos y reclamos acapararon el Pleno.
En esta ocasión, los legisladores mantuvieron la compostura cada grupo parlamentario expresando su punto de vista con cautela, aunque muchos de ellos, con enojo al no estar de acuerdo en que la ley de telecomunicaciones se aprobara, tal es el caso del PRI, quienes llevaron un ataúd a la discusión, acompañados de gritos con la expresión “Murió la libertad”.
“Es un día triste para México, es un día triste para la patria y por eso estamos hoy en defensa de la libertad de prensa que ustedes tienen y que tiene en su contraparte el derecho que tenemos nosotros a estar informador”, dijo el coordinador del PRI, Rubén Moreira.
Además de que una corona de flores decoraba la tribuna haciendo alusión a que la libertad de expresión moriría si los legisladores votaran a favor de esta ley, ya que al menos Elías Lixa Abimerhi, coordinador del PAN expresó que esto es una ofensa a los mexicanos: “Ofrecieron que nunca más habría espionaje en este país. Hoy presumen que existió en el pasado de forma ilegal y hoy lo legalizan, lo institucionalizan y agravian a la nación con este tipo de política pública”.
Pero la oposición fue criticada por Movimiento Ciudadano, ya que la coordinadora de la bancada naranja Ivonne Ortega, expresó desde un principio que votarían a favor de esta ley con la que aseguró, el PRI y el PAN se veían beneficiados: “En Movimiento Ciudadano siempre hemos denunciado el espionaje y los intentos de institucionalizarlo por parte del PRI y del PAN, por eso celebramos que la Ley de telecomunicaciones ha tenido más de 80 cambios gracias a la ciudadanía”.
Mientras que la bancada guinda, mantuvo su postura a favor de esta reforma defendiéndola a toda costa, al considerarla como uno de sus principales objetivos y con el cual, mencionaron, se sentarán las bases de acceso universal de los mexicanos al mundo digital: “En materia de radiodifusión, impulsará a los medios sin fines de lucro, sociales, comunitarios, indígenas y afromexicanos dándoles viabilidad financiera y económica. Asimismo, se incorporan diversos derechos para personas con discapacidad a fin de que integren funciones de accesibilidad para este sector de la población”, dijo la legisladora Cintia Cuevas.
La votación en lo general fue de 369 votos a favor, 104 en contra y 3 abstenciones, modificando el resultado en lo particular con 343 votos a favor, 129 en contra y 0 abstenciones, mientras que las reservas presentadas por los seis grupos parlamentarios no procedieron, ya que ellos mismos pidieron retirar las propuestas, mandarlas al Diario de los Debates, o no se admitieron a discusión y se desecharon.
La minuta será enviada al Senado de la República para su análisis y discusión, mientras tanto, el Periodo Extraordinario da por terminado con la aprobación de la ley de telecomunicaciones.
TRABAJADORES DEL IFT A LA DERIVA
A pocas horas de que fuera aprobada la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, una de las principales cuestionantes era qué sería de los 1 mil 200 trabajadores del IFT ante la inminente desaparición del órgano, puesto que hasta la tardes de este martes no contaban con alguna respuesta, sin embargo, el presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, Ricardo Mejía Berdeja, señaló que los derechos de los trabajadores se mantendrán vigentes.
En producto de la Reforma Constitucional y Simplificación orgánica, se han mantenido los derechos de los trabajadores de base y esta vez no será la excepción, aquí el tema es extinguir el órgano como tal, pero los derechos laborales del personal operativo y de base van a seguir”.
Sin embargo, la duda sobre si serán reubicados no ha sido resuelta, ya que el legislador del PT señaló que eso ya será resultado de las acciones que decidan implementar, pero aseguró que al igual que en el caso del INAI, los procesos se realizarán de manera correcta.
“Eso ya será producto de la transición que se está realizando pero hasta ahorita todos los procesos han salido bien y se han respetado los derechos. En el caso del INAI, la Secretaría de Anticorrupción ha estado llevando todo a cabo y ahorita todo va bien y aquí no va a ser la excepción”.
CLAUSURAN PERIODO EXTRAORDINARIO
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, fue el encargado de clausurar la noche de este martes el primer Periodo Extraordinario, en donde reconoció la labor de los legisladores quienes asegura, “entregaron todo” durante las siete sesiones realizadas, en las que se invirtieron casi 100 horas de trabajo y participaron más de 500 oradores de los seis grupos parlamentarios, lo que llevó a la modificación de más de 20 instrumentos jurídicos de distinta naturaleza.
“Por eso, debemos sentirnos satisfechos, independientemente de las posiciones políticas, ideológicas, de oposición a la mayoría, a quienes les reiteramos, a los opositores, nuestro respeto y que siempre serán escuchados por la mayoría y serán atendidos en sus reclamos y en sus propuestas”, señaló el legislador de Morena.
El coordinador de Morena agregó que concluyen tranquilos con el deber cumplido y que será el próximo 1° de septiembre cuando regresen al periodo ordinario de sesiones recargados de energía.