Algunos de los titulares de las cuentas ya fallecieron, y otros gastaron entre 50 mil y 250 mil pesos en abogados sin ningún resultado a favor
La pesadilla que inició el 1 de julio del 2020 de hace 5 años por el cierre de Banco Ahorro Famsa (BAF) sigue presente en la vida de los más de 2 mil 300 afectados, quienes continúan sin recuperar su ahorro excedente.
Algunos de los titulares de las cuentas ya fallecieron, y otros gastaron entre 50 mil y 250 mil pesos en abogados sin ningún resultado a favor.
Fue el 30 de junio del 2020 cuando la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció la revocación de la licencia de BAF para operar como institución de banca múltiple, y el 1 de julio miles de ahorradores amanecieron en las 359 sucursales para ir por sus ahorros.
Pero al llegar, la operación del banco ya había pasado a manos Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), y con ello inició su proceso de liquidación.
Desde entonces, el 99.32% de los afectados logró recuperar su dinero por contar con el monto protegido, de acuerdo con un informe del 2025 del IPAB porque tenían ahorros por hasta 400 mil UDIs, que en esa fecha equivalía a 2 millones 578 mil pesos.
Pero los 2 mil 335 clientes del banco, menos del 1% del total, que tenían excedente, no lo han recuperado.
"Mi esposa y yo metimos nuestro caso con tres abogados diferentes, a uno le pagué como 80 mil pesos, pero no pasó nada, después contraté a otro y luego a otro, y nada. En total pagamos 140 mil pesos", explicó uno de los afectados.
Su objetivo es recuperar más de 5 millones de pesos, ya que de los 8 millones ahorrados, les regresaron lo protegido por el IPAB.
Otra persona con un ahorro de 10 millones de pesos, dio un único pago de 50 mil pesos a un despacho de abogados en Monterrey, que periódicamente les daba un reporte de los procesos, lo cual desde hace un año ya no sucede.
"Negó el amparo", "se perdió también" y/o "se había obtenido amparo favorable para efectos y ahora ya lo negó el Décimo Sexto Tribunal Colegiado", eran parte de los reportes.
Uno ahorrador pagó 250 mil pesos en varios despachos, con la esperanza de recuperar sus 20 millones de pesos.
A pesar de que el IPAB sugirió no recurrir a los litigios porque la ley era clara y los ahorradores tenían que esperar su nivel de prelación, es decir, su turno para el pago de lo que se vaya liquidando, muchos afectados optaron por pagar abogados, y por esa vía no hay registro que alguno haya recuperado su dinero.
La información dejó de fluir y ahora no hay quién les actualice el estatus de la liquidación, ni lo que se ha recuperado y/o pagado.
Grupo REFORMA buscó al IPAB para este tema y la respuesta fue: "Cada acreedor ve su caso directamente con el juez, aunque ya se lleva un gran a avance en el proceso de liquidación", pero sin dar detalles.