negocios

Suben pedidos manufactureros; baja confianza empresarial

De ese modo, el indicador permaneció por octavo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos

Entre el favorable comportamiento en los volúmenes esperados de producción y de pedidos, en el País, el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se incrementó 0.48 puntos en junio de este año a 50.94, luego de ceder en los dos meses inmediatos anteriores.
 
 De ese modo, el indicador permaneció por octavo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos.
 
 En abril de 2025, el IPM disminuyó 1.60 puntos y en mayo 0.36, según cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
 
 Los componentes relacionados a la producción esperada y a los pedidos esperados registraron alzas mensuales en junio de 4.78 y 0.47 puntos, en cada caso.
 
 En tanto, los inventarios de insumos cayeron 7.51 puntos, seguidos por por niveles esperados de personal ocupado, con 0.70; y la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores, con 0.42 puntos.
 
 En el mes de junio, el Indicador Agregado de Tendencia del sector fabril (IAT) se acrecentó 1.37 puntos a 51.70, tras decrecer en marzo, abril y mayo, de la mano de avances de producción, exportaciones y capacidad de planta utilizada.
 
 La demanda nacional de productos disminuyó 5.50 puntos en junio y personal ocupado 0.78.
 
 Por otro lado, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de manufacturas, después de aumentar en mayo pasado, en junio bajó 0.16 puntos a 49.26 para ubicarse por cuarto mes consecutivo, por debajo del umbral de los 50 puntos.
 
 Esto se debió a las variaciones en contra en dos de sus cinco componentes, uno se mantuvo y los dos restantes aumentaron.
 
 La situación económica futura y presente de la empresa disminuyeron 0.78 y 0.67 puntos durante junio respecto a mayo, en ese orden.
 
 El rubro del momento adecuado para invertir tuvo un crecimiento mensual de 0.45 puntos, el de la situación económica presente del País de 0.12 puntos -después de siete descensos- y el de la situación económica futura del País de 0.04 puntos.
 
 Si se compara con el sexto mes de 2024 y sustentado en los repuntes en dos de las variables que lo integran, en junio pasado, el IPM avanzó 1.80 puntos, su salto más significativo en siete meses.
 
 El volumen esperado de producción se disparó 7.39 puntos en junio para ser su alza más elevada en 50 meses, y el volumen esperado de pedidos aumentó 2.31 puntos, ambas variaciones compensaron los descensos en los otros rubros del IPM.
 
 Los inventarios de insumos padecieron un declive de 3.50 puntos, los niveles esperados de personal ocupado de 1.81 y entrega esperada de insumos por parte de los proveedores de 0.30.
 
 En su comparación anual, el IAT cortó una mala racha de seis meses con caídas a tasa anual, ya que en junio subió 1.09 puntos.
 
 Dentro del IAT aumentaron producción y capacidad de planta utilizada 7.42 y 3.61 puntos respecto a junio de 2024, respectivamente, mientras demanda nacional de productos, personal ocupado y exportaciones bajaron 2.66, 1.81 y 1 puntos, en ese orden.
 
 Los datos del Inegi indican que el ICE llegó a 13 declives a tasa anual en medio del debilitamiento en todas las partes que lo conforman.
 
 El componente con mayor revés en junio, a tasa anual, fue momento adecuado para invertir, con 8.22 puntos y alargó a 10 meses sus cifras débiles.
 
 La situación económica futura de la empresa cedió 3.15 puntos y la presente 3.09.
 
 La situación económica presente y futura del País retrocedieron 2.35 y 2.31 puntos con relación a junio de 2024, respectivamente.
 
OTRAS NOTAS