El tipo de cambio bajó en el mercado internacional y el peso hiló seis meses con beneficios entre el estira y afloja de la política comercial del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y tuvo su mejor primer semestre desde 2023.
El dólar en el Foreign Exchange Market (Forex) o mercado internacional de divisas, finalizó a 18.7475 unidades, cifra 7.67 centavos menor que el 27 de junio y sumó seis sesiones con descensos en su valor.
Así, en junio, en el Forex, el billete verde Washington bajó 69.02 centavos y acumuló seis meses con bajas, por lo que en el primer semestre de 2025 cayó 2.08 pesos, su mayor baja desde 2023, cuando cedió 2.3751 en lapso comparable.
Esta es la mayor apreciación semestral del peso mexicano en la primera mitad del año desde 2023, destacó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base.
En los cruces al menudeo, el tipo de cambio se vendió a 19.22 centavos en Banamex, 12 centavos por debajo de su cierre anterior para una reducción de 70.00 centavos en junio y de 2.15 pesos en los primeros seis meses del año, lo que se dio a la par de un valor de compra de 18.17.
Al mayoreo, la divisa estadounidense retrocedió 8.75 centavos en la sesión y 63.03 en el sexto mes del año en curso, por lo que entre diciembre de 2024 y junio pasado bajó su precio 2.12 pesos.
Para Siller, en el primer semestre de 2025, la apreciación del peso se concentró en el segundo trimestre, debido a diversos factores, como el que el dólar continuó su caída ante la postura comercial proteccionista de Estados Unidos y la percepción de que no se lograrán acuerdos para reducir aranceles de forma significativa antes del 9 de julio.
También hay dudas sobre la estabilidad de las finanzas públicas de Estados Unidos.
A finales de junio no se ha aprobado la ley fiscal conocida como "The One, Big, Beautiful Bill", que según la Oficina del Presupuesto el Congreso, añadiría 3.3 billones de dólares al déficit fiscal en los siguientes 10 años, debido a que se espera una disminución en los ingresos de 4.5 billones de dólares, mientras que la reducción del gasto sería únicamente de 1.2 billones en los próximos 10 años.
Es importante resaltar que la propuesta previa aumentaba el déficit en 2.8 billones.Refiere que el 16 de mayo la agencia calificadora Moody's recortó la calificación crediticia de Estados Unidos de Aaa a Aa1, señalando que se debe al incremento sostenido de la deuda gubernamental y del pago de intereses a niveles significativamente superiores a los observados en otros países con calificaciones similares.
Cabe recordar que Standard & Poor's recortó la calificación de la deuda de AAA a AA+ el 5 de agosto del 2011 y Fitch Ratings la bajó de AAA a AA+ el 1 de agosto del 2023.
Además, el Presidente Trump ha señalado positivamente el trabajo de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lo que ha moderado la especulación en contra del peso mexicano, dijo.
En la primera mitad del año, México ha evitado represalias contra Estados Unidos, evitando una confrontación abierta.
El peso podría seguir ganando terreno en julio, estimó. Al considerar información desde 2005 y omitiendo años de crisis económica (2009 y 2020), el peso mexicano tiende a apreciarse 1.05 por ciento en julio, lo que de cumplirse este año podría llevar al tipo de cambio a 18.50 pesos por dólar.