Para consolidarse como el principal proveedor de mercancías de Estados Unidos, México se ha apoyado en las importaciones de materiales y componentes procedentes de China.
En 2023, año en que el País se consolidó como principal socio comercial de Estados Unidos (con exportaciones por más de 475 mil millones de dólares), las compras de insumos chinos de sectores estratégicos también aumentaron.
Por ejemplo, las importaciones de cajas de cambios procedentes de China crecieron 46.6 por ciento en 2023, mientras que el año pasado el incremento fue de 22.7 por ciento anual, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).
En otro caso, las bolsas inflables de seguridad (también para autotransporte), el valor de estas importaciones chinas aumentó 32.6 por ciento en 2023. Si bien en 2024 la tasa de crecimiento de las compras desaceleró, aún registró un aumento anual de 18.3 por ciento.
En el segmento de máquinas y aparatos para soldar dentro del sector eléctrico el valor de las importaciones desde China aumentó 22.8 por ciento anual en 2023.
César Fragozo, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio y Tecnología de México-China, explicó que lejos de tener una relación de competencia, México y China son países complementarios en términos comerciales, lo que permite mantener al País su dinámica en el sector manufacturero y convertirse en una potencia exportadora.
"México ha logrado posicionarse en ese crecimiento enorme de China como un aliado para el tema de lograr colocar sus productos en Estados Unidos más competitivamente, eso a raíz de que China empezó a ser la fábrica del mundo.
"Cuando se analizan las exportaciones de China hacia México, más del 80 por ciento son básicamente componentes que se integran a otras partes y que se exportan ya sea a través del ensamblaje o a través de la manufactura, pero que su destino final es Estados Unidos, Norteamérica o Europa", explicó Fragozo.
En ese sentido, las principales importaciones de México a China en 2024 fueron los teléfonos móviles, así como partes y accesorios de máquinas.
Los principales destinos de las compras realizadas a China fueron la Ciudad de México (con 32 mil 704 millones de dólares), Chihuahua (17 mil 617 millones) y Baja California (13 mil 144 millones).
En tanto, Gilberto Lozano, socio director de Roland Berger México, consideró que la importación china no necesariamente es la causante de que México se convirtiera en el principal socio comercial de Estados Unidos, pero en casos como la etapa de la pandemia, la proveeduría china fue relevante para atender la demanda de la manufactura nacional.
Además, aunque México ha desarrollado un hub de manufactura especializada en casos como la industria automotriz, la falta de insumos, aunado a la falta de sofisticación de otros sectores como la producción electrónica, mantendrá la dependencia de China.
"Nuestra industria de temas electrónicos todavía no es muy sofisticada, eso es como el tercer o cuarto nivel de precisión de manufactura avanzada.
"Probablemente en esas materias valdría la pena que México empiece a hacer política pública y empezar a facilitar que se generen puntos como centros de gravedad de desarrollo económico para la producción de estos insumos", consideró Lozano.