Martes 1 de Julio de 2025 | Aguascalientes.
locales

Partidos políticos en SLP viven en la opacidad

Jorge Torres | Plano Informativo | 30/06/2025 | 03:24

La mayoría de los partidos políticos en San Luis Potosí operan con altos niveles de opacidad, algunos incluso ni siquiera figuran en la Plataforma Estatal de Transparencia, varios publican información sobre sus egresos pero lo hacen de forma intermitente, incumpliendo la obligación de transparencia establecida por la ley. Esto de acuerdo a la investigación "Partidos Políticos en SLP bajo la lupa ciudadana", realizada por Ciudadanos Observando.

 

La investigación se basa en datos oficiales, o en su ausencia, que los partidos están obligados a subir a la Plataforma Estatal de Transparencia, específicamente sobre sus egresos y las percepciones de su personal, ellos son responsables de la veracidad de la información.

 

Mayoría no cumple con transparencia

Ciudadanos Observando destaca que la mayoría de los partidos políticos no publica de manera correcta los egresos mes con mes para que la ciudadanía pueda conocer perfectamente, en qué y cómo se gasta el dinero público; en el caso de las percepciones mensuales en su plantilla laboral, solo el 50% de los partidos lo publica.

 

De acuerdo al semáforo de transferencia únicamente dos partidos políticos están en color verde, ya que cumplen con publicar egresos y percepciones, se trata del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Morena; mientras que Movimiento Ciudadano (MC), Partido del Trabajo (PT) y el extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD), están en color rojo pues no publican ninguna información.

 

Partido Verde Ecologista de México (PVEM)

El PVEM tiene 42 millones 542 mil 718 pesos de prerrogativas para este 2025, un promedio mensual de 3 millones 545 mil 265 pesos. Dentro de los hallazgos de la investigación realizada por Ciudadanos Observando se señala que este partido no publicó los egresos de enero, febrero y abril; en ningún mes publica las percepciones del personal, ya que en marzo señala que pagó por nómina 291 mil 540 pesos, pero oculta a quién.

 

En la sección donde debe publicarse el tabulador oficial, en un mes señala que no cuenta con empleados, pero en egresos aparecen pagos por nómina; en el otro mes ponen un enlace que lleva al portal de la CEGAIP, relacionado con su calendario de actividades.

 

Asimismo se reporta que solo en el pago a cuatro proveedores, mes con mes gasta 2 millones 106 mil 747 pesos, no existe ninguna referencia de la supuesta empresa Organización Blacktrex, que aparece recibiendo seis pagos por 180 mil pesos por "logística de capacitación en varios eventos".

 

Morena

Morena recibe de prerrogativas para este año 31 millones 301 mil 858 pesos, un promedio mensual de 2 millones 608 mil 488 pesos. La investigación señala que Morena reporta un gasto mensual promedio de 391 mil 633, sin embargo de acuerdo a datos del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) en promedio recibe 2 millones 608 mil 488 pesos, por lo que se presume que no está reportando el gasto de 2.2 millones de pesos mensuales. Morena reporta que tiene 17 personas en su nómina en las cuales gasta 346 mil pesos mensuales.

 

Partido Acción Nacional (PAN)

El PAN recibe este año, por prerrogativas, la cantidad de 25 millones 613 mil 648 pesos, un promedio mensual de 2 millones 134 mil 470 pesos.

 

De acuerdo con la investigación, el PAN se considera un partido opaco, pues de enero a la fecha no ha publicado los egresos, lo que es una constante desde el año 2023. Solo se sabe el gasto mensual que realiza en sueldos, por 530 mil 758 para un total de 44 personas.

 

Partido Revolucionario Institucional (PRI)

El PRI recibe este año 16 millones 934 mil 654 pesos, un promedio mensual de un millón 411 mil 211 pesos. Entre los hallazgos de la investigación se detectó un extraño pago por 175 mil 621 pesos a "Tuto Ariku Babawa", sin que exista ninguna referencia o justificación; asimismo se destaca que los informes realizados son incorrectos y confusos en cada mes.

 

También se reporta en todos los pagos incluso a proveedores y servicios, como "registro de traspaso entre cuentas BBVA 0117905106 a BBVA 0122291894", para pago de nóminas de enero 2025 y aguinaldo. De manera mensual el PRI gasta 161 mil 626 pesos en el pago de nómina a 15 personas, pero además a 11 personas como servicios profesionales con un promedio de 197 mil pesos al mes.

 

Movimiento Ciudadano (MC)

MC recibe de prerrogativas 15 millones 797 mil 088 pesos, un promedio mensual de un millón 316 mil 424 pesos. De acuerdo a la investigación este partido ha sido opaco, ya que de enero en la fecha no publica los egresos ni las percepciones del personal, además lleva todo el año 2025 ocultando en qué y cómo se ha gastado el dinero público.

 

Nueva Alianza San Luis Potosí

Nueva Alianza es otro partido opaco, recibe de prerrogativas en este año 11 millones 767 mil 94 pesos, un promedio mensual de 980 mil 662 pesos. De enero a la fecha no pública los egresos en la Plataforma Estatal de Transparencia, solo colocan la frase "no se genera", y menciona como el responsable de la publicación de los gastos a Jesús García Chavarría. Nueva Alianza dice tener solo dos personas en nómina y gasta 24 mil 895 pesos al mes en ellas.

 

Partido del Trabajo (PT)

El PT recibe de prerrogativas 10 millones 191 mil 700 pesos, un promedio mensual de 849 mil 308 pesos. Este partido lleva todo el año 2025 ocultando en qué y cómo se ha gastado el dinero público, además no publica absolutamente nada en la Plataforma Estatal de Transparencia, lo que convierte al PT en el partido históricamente más opaco de San Luis Potosí.

 

Partido de la Revolución Democrática (PRD)

El extinto PRD recibía de prerrogativas, hasta antes de su desaparición, 3 millones 145 mil 924 pesos, un promedio mensual de 262 mil 160 pesos. Hasta lo que va del 2025 no publica ninguna información en la Plataforma de Transparencia, y tras su desaparición a nivel estatal dejó de recibir la prerrogativa.

 

CEGAIP omisa

La CEGAIP ha sido cómplice de la gran opacidad de los partidos políticos, ya que ha sido omisa ante el incumplimiento de estos institutos, cuando su deber es vigilar constantemente que se publiquen las obligaciones y sancionar a quienes no las acaten.

 

La conclusión de esta investigación demuestra que se vive un retroceso por parte de partidos políticos en el tema de transparencia y rendición de cuentas, cuando la ciudadanía esperaba grandes avances en el tema.