Martes 1 de Julio de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Sale caro autoconstrucción

Agencia Reforma | 17/06/2025 | 11:42

La autoconstrucción de vivienda en México se puede encarecer hasta 30 por ciento más respecto al presupuesto inicial ante la carencia de planeación profesional.

Lo anterior debido a que la mayoría desconoce los procesos de construcción adecuados y por el uso incorrecto de materiales en el momento de la construcción, alertó Oscar Montoya, Gerente General de materiales San Cayetano Express.

"El tema de planeación en México está horrible. Los mexicanos compran mucho material y luego piensan lo que van a hacer. No se definen alcances ni presupuestos, compran de más y se echa a perder el material. Es cuando se habla que la autoconstrucción siempre sale 30 por ciento más cara que la construcción planeada".

"Hay un desconocimiento total de todos los procedimientos constructivos, aunado a la carencia de empresas que se dediquen a llevar esta información y nuevos procedimientos aplicables en la construcción de manera propia", explicó el directivo de la empresa en entrevista.

Por ejemplo, en la actualidad la gente desconoce que se pueden utilizar materiales ligeros para losas en lugar de las armadas con concreto.

"El tema de las losas es como una receta de albañil: poner doble parrilla (castillos cruzados en forma de cuadrados) de media pulgada. Esas losas están sobradas y por eso las casas siguen construyendo pisos sobre pisos", añadió el directivo.

Expuso que este tipo de esquemas de desarrollos de vivienda también va acompañado de largos periodos de construcción, por lo que las obras pueden incluso quedar en mal estado por no contar con asesoría de profesionales.

"Hasta 20 años tardan los mexicanos en terminar una vivienda", añadió el directivo citando cifras de Hábitat para la Humanidad, organización no gubernamental internacional dedicada al tema de la vivienda.

Montoya añadió que la mayoría de la periferia de las viviendas en la Ciudad de México se construyeron bajo este esquema, pues además de crecer sin un control, también lo hacen con una cantidad muy limitada de recursos económicos. 

De acuerdo con el especialista, en el País el 60 por ciento de las obras de vivienda o remodelación se realizan mediante autoconstrucción, lo que representa 4 de cada 10 pesos del Producto Interno Bruto (PIB) de vivienda. 

Añadió que a la fecha, la autoconstrucción sigue siendo un rubro tradicional con grandes desafíos de innovación derivado a que son pocas las empresas del mercado las cuales apuestan en guiar a las personas para que construyan de manera adecuada.