San Luis Potosí, SLP.- Los acordeones definieron el resultado de la elección judicial en San Luis Potosí consideró el analista Leonel Serrato Sánchez, quien indicó que el 1 de junio el Poder Judicial recibió una “poderosa sacudida”, sin embargo, “en lo sucesivo, la ciudadanía se debe involucrar más” en este proceso, para evitar que las cúpulas decidan quién gana los cargos de personas juzgadoras tanto a nivel federal como a nivel local.
“En principio hay que examinar el acordeón que salió del Gobierno del Estado que luego difundió y repartió Sedesore y DIF y que supervisó luego todo el equipo del Partido Verde” Ecologista de México (PVEM), puntualizó Serrato en entrevista con Guadalupe González, en el programa Libertad de Opinión, que trasmite Plano Informativo.
Serrato Sánchez, ex funcionario estatal, dijo que el acordeón “es del dominio público y algunas personas hasta lo conservan de recuerdo: tenía todos los espacios federales en blanco solo tenía una ministra Jazmín Esquivel, no tenía ningún ministro, tenía una magistrada de la sala superior Claudia Valle, no tenía magistrado de la Sala Superior”
Precisó que “en el tribunal de Disciplina, ese sí venía completo, sí traía las cinco personas integrantes; en magistradas de circuito no traía ninguna, magistrados de circuito tenía uno que fue el que obtuvo una cantidad bárbara, irregular de votos, un tal Raúl Vega Mendieta, primo del subsecretario de Gobierno de José Guadalupe Torres”, mientras que “en jueces tenía nada más marcados los jueces penales, es decir tenían un interés muy preciso”.
Subrayó que “no hay que olvidar lo que trascendió, y que nadie se molestó en negarlo: que la presidenta de Morena en San Luis Potosí, Rita Ozalia Rodríguez, la hermana de Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, tuvo reuniones en las que acordaron con el gobernador Gallardo, que unos se iban a encargar de lo federal y otros de lo local. Al final, evidentemente, lo local funcionó con una precisión milimétrica, y lo federal pues no funcionó por lo disfuncional que se encuentra el partido gobernante en el estado”, sostuvo.
En este sentido Guadalupe González destacó el alto porcentaje de “voto blanco” (31.12) que se dio en San Luis Potosí en la elección federal, y resaltó que en la entidad la ministra Lenia Batres, quien competía por la presidencia de la Suprema Corte, no ganó ningún distrito, mientras que la ministra Jazmín Esquivel ganó los siete.
Sobre el modus operandi para implementar los acordeones Leonel Serrato dijo que “las personas me han referido que había un pase de lista. El que recibía el programa de las becas alimentarias, que no es otra cosa que una despensa, tenía que ir a votar de cualquiera de las maneras, tenía que enviar una evidencia de que había recibido y ejecutado el acordeón, movilizaron la base dura: detrás de cada voto hay una persona, y esa persona decidió apoyar el acordeón; es decir que la operación se dio con los de casa, con los de más confianza y por eso tenemos una votación de alrededor del 16 por ciento del padrón, por esta sobreoperación, que ya la vimos en el Senado de la República, cuando la senadora Ruth Miriam González obtiene 580 mil votos y la doctora Sheinbaum obtiene 320 mil de parte del (Partido) Verde. Están puliendo la maquinaria, está funcionando, funciona bien, solo que esa operación la paga el presupuesto del estado, el dinero público”, puntualizó.
Serrato Sánchez dijo estar a favor de la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, sin embargo, reconoció que la votación fue muy baja.
“Esta votación se debe a que el Poder Judicial nada le dice al pueblo de México, mas que corrupción, tardanza, burocratismo, moches, mordidas, dinero pa’ las copias, abogados y abogadas corruptas y esa votación expresa un enorme desprecio por parte de la población hacia ese Poder”, criticó.
Sostuvo que “el Poder Judicial recibió una poderosa sacudida que en mi criterio lo va a mejorar”, sin embargo, “en el 2027 va a haber muchas cosas que cambiar: la boleta debe simplificarse, los ciudadanos deben contar los votos en la casilla”, aseveró.
“El balance es positivo, pero no hay que echar las campanas al vuelo”, considero. “En lo sucesivo, la ciudadanía se debe involucrar más, pues por eso pudieron operar los "carteles electorales" que operan precisamente porque hay una gran ausencia de personas votantes, si hubiera ido a votar el 60 por ciento, esa operación, pues ni se hubiera notado”, concluyó.