Martes 1 de Julio de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Alertan mayor brecha digital

Agencia Reforma | 10/06/2025 | 10:31

Que la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) pretenda mantener igual los precios por el uso y aprovechamiento del espectro podría profundizar la brecha digital en México, alertó Lucas Gallitto, director para América Latina de la Asociación del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSMA, por sus siglas en inglés).

Aseveró que los cambios legislativos que se discuten en México deben generar competencia en el mercado.

"Vemos que en los últimos años México se ha rezagado cuando lo comparamos con la media de América Latina en términos de masificación de la banda ancha móvil. Hay desafíos para la sostenibilidad de invertir como industria.

"Operadores han mencionado que no van a comprar espectro en estas condiciones. De no aplicarse cambios y tener una mirada diferente podríamos esperar una 'profundidad' de esa situación" dijo en entrevista reciente el titular de la organización internacional que agrupa a los principales operadores móviles del mundo.

Señaló que atender los altos costos por el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico es fundamental para una mayor cobertura móvil.

"El precio del espectro en México es uno de los más altos de la región, si no es que el más alto. 

"Si el precio del espectro hubiese estado en el promedio de América Latina, hoy tendríamos 5 millones de más de mexicanos conectados a banda ancha móvil", añadió Gallitto.

El espectro radioeléctrico es un insumo básico y esencial para el despliegue de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. 

En la Constitución se señala que este insumo es del Estado y puede ser otorgado a empresas, organismos, grupos sociales e instituciones públicas o privadas.

Ponen el ejemplo

Gallitto comentó que naciones como Brasil y Chile alinearon en la última década sus esquemas regulatorios, a fin de lograr una mayor conectividad en la población.

En el caso de Brasil, en cuatro años logró que 70 por ciento de su población tenga conectividad de redes 5G, pues 95 por ciento del espectro se otorgó en obligaciones firmadas con los operadores.

Adicionalmente, se reestructuró la ley a fin de incentivar las inversiones privadas de los operadores. También se buscó que los cuatro operadores que están en el mercado cuenten con un mercado competitivo.

En Chile, el precio del espectro es  bajo, lo que permite a los operadores móviles realizar acciones de cobertura comercial y social.

En el caso de México, el proceso de desaparecer el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la cancelación de la licitación IFT-12 que correspondía a otorgar espectro para 5G, fue calificado como "oportuno" por Gallitto, pues i "no hay inversión si no hay certidumbre". 

"Me parece que en aquel momento, no estaban las condiciones, porque había un terremoto que no daba claridad a cómo iban a ser las cosas. 

"El mercado mexicano es el segundo más grande de América Latina (debajo de Brasil) y es atractivo", señaló.

Rodrigo Ramírez Pino, presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (Idicam), aseguró que el Estado debe garantizar seguridad y competencia en el mercado.

"Chile se preocupó por generar un alto nivel de competencia: con un marco regulatorio suficientemente flexible para permitir la movilidad de la innovación", señaló en entrevista reciente.

"Esta flexibilidad nos permitió un despliegue rápido de 5G, en mi época también el despliegue masivo de 4G. El Estado entendió generar reglas y condiciones de competencia. 

Detalló que en el caso de las redes 4G tardó 16 meses en alcanzar casi la totalidad de cobertura entre 2016 y 2018, en el caso de la redes 5G tiene hoy 6 millones de usuarios en un País de 17 millones de habitantes en un lapso de 18 meses en un periodo que inició en 2023.

"Las cifras de cobertura dicen que tenemos cubierto 98 por ciento del País. Aún tenemos dificultades estructurales en personas que viven principalmente en el campo, que no tienen ingresos para pagar un plan o servicio de conectividad", mencionó Pino.