Martes 1 de Julio de 2025 | Aguascalientes.
negocios

México-Vietnam: el otro frente del pleito comercial EU-China

Agencia Reforma | 05/06/2025 | 09:50

México y Vietnam son los mayores beneficiarios de la disociación entre Estados Unidos y China ante las medidas comerciales proteccionistas del Presidente Donald Trump, estimó la división de investigación y análisis de Bank of America (BofA).
 
 Acotó que, desde su perspectiva, y en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el País sigue siendo el favorito del nearshoring, mientras que la preferencia por Vietnam es menor en el sector industrial-manufacturero que en el de bienes de consumo.
 
"Nuestros analistas prevén que Vietnam y México sean los principales beneficiarios de los flujos de near/friendshoring. Nuestros analistas estadounidenses prevén que la mayor parte de la reubicación se concentre en los sectores industrial y manufacturero, como la fabricación de productos electrónicos, la venta minorista de alimentos y la multisectorialidad", indicó BofA Global Research.
 
"Nuestros analistas de Asia y Europa prevén que la mayoría de las reubicaciones a Vietnam y México se concentren en los servicios médicos y de salud", agregó el área de estudios del banco estadounidense en un reporte de perspectiva económica global.
 
No obstante, en su opinión, la mayor influencia de Estados Unidos sobre México, sumada al T-MEC, el bajo costo laboral del País y la proximidad geográfica, lo convierten en un beneficiario potencial más directo.
 
"Nuestros analistas del sector automotor estadounidense prevén cierta reubicación desde otros países a México y desde México a Estados Unidos. Otros sectores donde México debería ser un beneficiario neto son el transporte, la alimentación y las bebidas, y la construcción", expuso en el documento "Batalla de titanes: reshoring vs. friendshoring".
 
"Creemos que la combinación de una tasa arancelaria más baja y la proximidad de México a Estados Unidos podría convertirlo en un destino más atractivo para los traslados de producción de empresas estadounidenses. El traslado de la producción a México (o su relocalización a Estados Unidos) sería particularmente estimulante para las industrias de camiones y ferrocarriles", añadió.
 
 BofA advirtió que el aumento de los aranceles estadounidenses representa un shock negativo para México, y su actividad económica ya se está desacelerando. Sin embargo, puntualizó que tener tarifas más bajas que el resto del mundo, incluyendo las "concesiones" para automóviles que cumplen con el T-MEC, significa que sigue siendo uno de los mejores países para producir para los consumidores estadounidenses fuera de Estados Unidos. 
 
"A corto plazo, la volatilidad en torno a los aranceles estadounidenses por sí sola podría frenar las inversiones en México, y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano ya se está desacelerando. Sin embargo, a largo plazo, creemos que México se beneficiará del nuevo orden arancelario global gracias a aranceles efectivos relativos más bajos en comparación con el resto del mundo y, por lo tanto, a una reaceleración de las tendencias de nearshoring", anotó.
 
"La mayoría de los analistas encuestados cree que México será un beneficiario neto de estos aranceles, ya que la producción de bienes de menor precio se traslada de otros países a México (fabricación electrónica, tecnología médica y alimentos y bebidas). Además, la mayoría de los analistas prevé una combinación de traslado de parte de la producción de México a Estados Unidos y de parte de la producción no estadounidense a México, tanto en los sectores industrial-manufacturero (maquinaria, automoción, salud y productos químicos) como en los de bienes de consumo (minoristas de alimentos y ocio)", reiteró.
 
 BofA indicó que otros destinos para la reubicación de la producción podrían incluir a India y Tailandia, mientras que otras economías asiáticas podrían resultar menos atractivas si se percibe que son más propensas a alinearse con China.
 
Resaltó que "Trumponomics 2.0" ha provocado otra guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios comerciales, por lo que proteccionismo y la geofragmentación están en auge.
 
"La geopolítica sigue cambiando la forma en que las empresas conciben las cadenas de suministro. La globalización se centraba en producir en el país más barato: una asignación de capital orientada a la eficiencia", refirió.
 
"Más allá de la reubicación, la priorización de la eficiencia de costos hacia la gestión del riesgo geopolítico en las cadenas de suministro también puede manifestarse en la reubicación a otros países (es decir, reubicación cercana o amiga). Si bien aún no se han determinado completamente los ganadores y perdedores finales, Vietnam, México, India y Tailandia se posicionan como beneficiarios potenciales de la reubicación fuera de China".