Martes 1 de Julio de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Buscarían revivir etiquetado de origen en carne en T-MEC

Agencia Reforma | 04/06/2025 | 11:32

Un sector de la industria de la carne de res planea solicitar a la administración Trump que utilice la próxima revisión del T-MEC para reinstaurar el etiquetado obligatorio del país de origen, señaló Agri-Pulse.
 
 Sin embargo, la industria sigue dividida al respecto, y algunos argumentan que sería mejor enfocar los esfuerzos de negociación en otras áreas.
 
 El Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá se someterá a su revisión obligatoria de seis años en 2026, y se espera que las autoridades soliciten la opinión de la industria en otoño.
 
 Bill Bullard, director ejecutivo de R-CALF USA, un grupo con sede en Billings, Montana, declaró a Agri-Pulse que la organización planea solicitar a las autoridades que negocien con Canadá y México para garantizar que no inicien una disputa comercial si Estados Unidos reinstaura su régimen de etiquetado obligatorio de país de origen (MCOOL, por sus siglas en inglés) en el futuro.
 
 Estados Unidos exigió el etiquetado del país de origen en una serie de productos agroalimentarios, como carne, pescado y frutas y verduras, a partir de 2009. Sin embargo, el Congreso derogó la MCOOL en 2015 después de que Canadá y México impugnaran con éxito la política ante la Organización Mundial del Comercio y amenazaran con imponer aranceles de represalia por unos mil millones de dólares.
 
 La Asociación Nacional de Ganaderos de Carne de Res (NCBA, por sus siglas en inglés) se opone a la MCOOL y ha cuestionado durante mucho tiempo sus beneficios para la industria cárnica estadounidense.
 
 Kent Bacus, director ejecutivo de asuntos gubernamentales de la NCBA, declaró a Agri-Pulse a través de un portavoz que es "muy improbable" que una nueva iniciativa de cabildeo a favor de la MCOOL tenga éxito.
 
 "Canadá y México se oponen firmemente", afirmó, debido a los "efectos de distorsión del mercado" de la política. Bacus también argumentó que las normas más estrictas sobre qué productos agrícolas pueden afirmar ser "hechos en EU" o "productos de EU" han obviado la necesidad de la MCOOL.
 
 Sin embargo, un tercer grupo de la industria ganadera, la Asociación de Ganaderos de Estados Unidos (USCA, por sus siglas en inglés), ha respaldado un proyecto de ley del Senado que reinstauraría el etiquetado obligatorio.
 
 Jess Peterson, asesora principal de políticas de la USCA, declaró que su grupo está "presionando para impulsar la MCOOL en todos los niveles posibles".
 
 En un seminario web reciente organizado por el Instituto de Política Agrícola y Comercial (IATP), Karen Hansen-Kuhn, directora de Comercio y Estrategias Internacionales del IATP, también destacó el potencial de la revisión del T-MEC para facilitar el restablecimiento de la MCOOL.
 
 "Podríamos considerar la posibilidad de incluir algo en el proceso del T-MEC donde los países contarían con una especie de 'cláusula de paz'", declaró Hansen-Kuhn.
 
 Dicha cláusula, añadió, obligaría a los tres países a abstenerse de tomar represalias o impugnar la política en foros internacionales.
 
 Si bien México y Canadá se apresuraron a llevar la MCOOL ante un panel de la OMC en 2009, argumentando que Estados Unidos discriminaba injustamente contra productos publicitarios extranjeros, es posible que hoy en día se muestren más receptivos a la política, según analistas.
 
 México está adoptando un etiquetado más descriptivo en los productos de su propio mercado, señaló Hansen-Kuhn. El año pasado, su gobierno promulgó una ley que exige el etiquetado de productos que contienen ingredientes genéticamente modificados.
 
 Aunque la industria está dividida sobre la política, Bullard se muestra optimista sobre las perspectivas de la MCOOL.