Luego de que Donald Trump firmó ayer un decreto para elevar el arancel al acero del 25% al 50%, fuentes del sector siderúrgico en México alertaron que los mercados fuera de EU se verán inundados de producto asiático debido a que la creciente sobreoferta a nivel mundial de este metal que ya se estaba presentando se acentuará.
"Todas las industrias del mundo están temblando por la enorme desviación de comercio que esto va a generar y la grave depredación de precios del acero asiático", advirtió una fuente.
Indicó que el mayor riesgo que enfrenta en este momento la industria del acero mundial no son los aranceles de Trump, ya que eso tarde o temprano se va a tener que ajustar.
"El problema sigue siendo el exceso de capacidad instalada en China y otras partes de Asia con intervención directa e indirecta de sus Gobiernos y las distorsiones que esto genera".
En este sentido calificó de "injusto" que el acero mexicano enfrente también el arancel para poder ingresar a EU, pues más del 90% de los productos cumplen con las reglas de origen del T-MEC y cerca del 80% cuenta con certificado de fundido y colado en la región.
Aparte, horas antes de que se oficializara el aumento del arancel, Juan Pablo García, director general de la Caintra, señaló que no entendía por qué se perfilaba ya el aumento del arancel a México, pues importa más acero de EU del que exporta a ese país.
"Creo que eso no ayuda a las conversaciones que se han tenido (entre México y EU).
"Nosotros seguimos pensando que la estrategia que el Gobierno federal (de México) está realizando es positiva, es adecuada, está bien recibida por las autoridades norteamericanas", dijo en rueda de prensa por la mañana.
Por la tarde, Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, también calificó de injusto, además de insostenible e inconveniente, que se eleven los aranceles al acero mexicano e informó que el viernes acudirá a Washington para reunirse con funcionarios de comercio de EU y abogar porque se excluya a México de la medida.
"¿Por qué nos ponen un arancel? Se los voy a decir el viernes que voy a la reunión, y el lunes pues ya la Presidenta (Claudia Sheinbaum) nos dirá cuáles son las pasos a seguir en función de lo que ellos nos contesten".
Ebrard descartó la aplicación de medidas espejo y consideró que las industrias automotriz, construcción, metalmecánica y electrónica serían de las más afectadas.
La oficialización del aumento al arancel por parte de Trump se dio en un momento en que su industria va en recuperación.
En la última semana de mayo, de acuerdo con datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero (AISI, por sus siglas en inglés), que agrupa a las acereras estadounidenses, la producción nacional de acero crudo en EU alcanzó su nivel más alto del año, de un millón 757 mil toneladas netas, para ubicar a sus molinos en un 78.2% de su capacidad instalada.
Esa semana fue la segunda consecutiva que aumentó su producción, con un alza de 2.8% respecto al mismo periodo del 2024.
Los precios del acero ya han subido 16% desde que Trump asumió la Presidencia, a mediados de enero, según el Índice de Precios Productor.
En marzo pasado, el acero costaba 984 dólares por tonelada métrica en EU, significativamente más que en Europa (690 dólares) o en China (392 dólares), según el Departamento de Comercio estadounidense.
'Aumentará caída de exportaciones mexicanas'
Con el decreto de Trump que ayer firmó para elevar el arancel al acero al 50%, la industria acerera mexicana anticipó una mayor caída de sus exportaciones a EU, que en abril y mayo ya habían bajado en 50%.
Anoche, en un comunicado la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) lamentó y rechazó el ajuste arancelario que incluye a México, país con el EU tiene un superávit de 4 mil millones de dólares en acero.
"Es importante destacar el superávit que EU mantiene... el cual aumentará en el 2025 ante la caída de las exportaciones de México.
"La mejor solución para combatir la sobrecapacidad global de acero y las prácticas desleales de comercio es trabajar coordinadamente como región", consideró la Canacero.
Con información de Alejandra Mendoza