San Luis Potosí, SLP.- Ante los rápidos cambios del conocimiento y la transformación constante del entorno profesional, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Alejandro Zermeño Guerra, hizo un llamado urgente a replantear la estructura educativa de la institución, al considerar que los actuales planes de estudio y el enfoque de la investigación académica ya no responden a las necesidades del mundo actual.
El rector reconoció que los programas académicos vigentes requieren una profunda actualización poniendo como ejemplo a un egresado que en 2025 enfrentará en tan solo cinco años un entorno laboral completamente distinto, donde la información aprendida en la universidad puede volverse rápidamente irrelevante.
“Lo que nosotros estamos haciendo para el mundo es obsoleto”, sostuvo de manera contundente Zermeño Guerra, al tiempo que propuso acortar la duración de las investigaciones universitarias y establecer actualizaciones curriculares sistemáticas cada cinco años.
Una de las principales apuestas del rector para enfrentar esta transformación educativa es la implementación de procesos de micro credencialización: cursos cortos, específicos y altamente especializados que permitan a los profesionistas actualizarse constantemente sin necesidad de cursar una nueva licenciatura.
“El conocimiento evoluciona a tal velocidad que un ingeniero civil egresado hace algunos años hoy necesita capacitarse en áreas como nanotecnología. No se trata de que curse otra carrera, sino de ofrecer herramientas prácticas para mantenerse vigente”, explicó.
Zermeño también insistió en que las universidades deben adaptarse ofreciendo alternativas de formación más flexibles, como cursos en línea o durante fines de semana, orientados especialmente a quienes ya están en el mercado laboral.
Finalmente, el rector reconoció que uno de los mayores retos es convencer al cuerpo docente de esta necesidad de transformación, “Lo más difícil es que el profesorado entienda que lo que enseñábamos hace 20 años ya no es actual. Las licenciaturas de cinco, seis o siete años están dejando de ser funcionales para un mundo que se reinventa constantemente”.
Con estas declaraciones, la UASLP se suma a un debate cada vez más urgente en la educación superior mexicana: cómo preparar a los estudiantes no solo para el presente, sino también para un futuro que cambia a gran velocidad.