Pese a generar 4 mil 945 puestos netos en marzo, las empresas con programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) acumularon un recorte neto de 591 empleos formales en el primer trimestre del año, menor a la baja de 8 mil 40 plazas del mismo periodo del 2024, de acuerdo con cifras del Inegi.
Un análisis de Banco Base enfatiza que el empleo en la industria manufacturera de exportación sigue mostrando deterioro.
"A tasa anual, según cifras originales, el personal ocupado cayó 0.49%, sumando 15 meses consecutivos de retrocesos, lo que no sucedía desde el periodo de agosto del 2008 a enero del 2010, cuando se registraron 18 meses consecutivos de disminuciones", expuso.
Entre los subsectores que registraron en marzo pasado caídas anuales profundas estuvieron: fabricación de prendas de vestir, de 13.4% y productos textiles, excepto prendas de vestir, de 11.7%.
En contraste, los subsectores de mayor crecimiento en personal ocupado fueron: industria de las bebidas y tabaco, con 17.8%; equipo de computación, con 7.6%, y productos a base de minerales no metálicos, con 7.5%.
Las entidades con mayores caídas anuales en el tercer del 2025 fueron: Chihuahua, de 11.5%; CDMX de 8.2%, y Baja California, de 4.9%.
"En el 2024, estas tres entidades contribuyeron al 24.4% de las exportaciones totales, por lo que un deterioro en su actividad manufacturera propiciada por una disminución en su personal ocupado puede tener repercusiones importantes sobre las exportaciones", advierte Base.
Los estados con mayor crecimiento anual de personal ocupado en marzo fueron: Jalisco, con 12.6%; San Luis Potosí, con 9.7%, y Nuevo León, con 9.4%.
Jorge Omar Moreno, profesor e investigador de la facultad de Economía de la UANL, señaló que la situación comercial que existe, así como la incertidumbre, ha llevado a las empresas a ser más cautelosas.
"El hecho de que las empresas estén optando por reducir la planta laboral nos da una señal negativa de las expectativas que tienen con respecto a la economía nacional.
"El que el mercado formal esté sufriendo estas contracciones importantes ponen en manifiesto que desafortunadamente las políticas públicas han sido insuficientes para garantizar que las plazas laborales que se generen permanezcan".
Agregó que al existir recortes de empleos, las personas optan por buscar ingresos en la informalidad.