A partir de diciembre, México deberá demostrar a la Unión Europea que siete productos agropecuarios para exportación y sus derivados cuentan con un origen libre de deforestación: ganado bovino, cacao, café, aceite de palma, caucho, madera y soya.
El Gobierno federal detalló que la medida se debe a la entrada en vigor del nuevo Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés), a partir del 30 de diciembre para los grandes operadores y del 30 de junio del 2026 para las pymes.
México fue clasificado por la UE como un país de "riesgo estándar", razón por la que estará obligado a comprobar la sustentabilidad de los siete productos a través de un sistema de trazabilidad, en el que las autoridades europeas inspeccionarán aleatoriamente al 3% de los exportadores de los mismos.
Las autoridades mexicanas aseguraron que de manera anticipada están protegiendo el acceso de los productos al mercado europeo mediante consultas técnicas con productores y exportadores, convenios de concertación con cadenas de valor involucradas con la deforestación y un diálogo constante con la UE sobre la implementación del EUDR.
"El Gobierno de México aclara que esta medida no pone en riesgo las exportaciones de los productos mexicanos, pero tendrán que someterse a requisitos encaminados a comprobar su origen", apuntaron en conjunto las Secretarías de Relaciones Exteriores, Economía, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Agricultura y Desarrollo Rural.
"Se han iniciado consultas con productores y exportadores nacionales con el fin de brindar acompañamiento técnico, asegurar el cumplimiento de los requisitos del Reglamento y evitar cualquier interrupción en el comercio hacia la UE".
En el 2024, México exportó café a la UE por 140 mil 514 dólares, cacao por 95 mil 157, aceite de palma por 492 mil, caucho por 22 mil 339 y madera por 3 mil 606, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, que no proporcionó cifras de exportaciones de ganado bovino y soya.
Del Continente Americano, los países clasificados como de "bajo riesgo" fueron Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, EU y Uruguay, por lo que éstos sólo tendrán inspecciones al 1% de los exportadores de los siete productos seleccionados.
A nivel global, sólo Bielorrusia, Myanmar, Corea del Norte y Rusia fueron clasificadas como naciones de "alto riesgo", lo que significa que la UE inspeccionará al 9% de los exportadores de esos orígenes.
El 8 de mayo, un análisis de la ONG Earthsight advirtió que el EUDR podría ser más difícil de cumplir para las pymes que para las grandes empresas, pero que las segundas tendrían "fallos fundamentales bien escondidos".