El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), prometió evitar que el gusano barrenador del ganado llegue a los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango y Tamaulipas.
El órgano que encabeza Javier Calderón Elizalde detalló que la actual estrategia contra la plaga es dividir al País en tres regiones: el sur-sureste, donde ya está presente el gusano barrenador; una "zona de amortiguamiento", es decir, de aquellas entidades que no tienen autorización para exportar ganado, y una "zona libre", conformada por los cinco estados exportadores a donde no ha llegado aún.
La miasis por gusano barrenador es una infestación producida por larvas de mosca que se alimentan del tejido de mamíferos vivos a través de heridas superficiales. Del 21 de noviembre al 11 de mayo pasados, se confirmaron en México mil 440 casos, el 85.4% en bovinos.
"En las zonas de amortiguamiento y libres se aplicará el plan de vigilancia epidemiológica activa, que con trampas específicas se demostrará de manera permanente la ausencia de la mosca del gusano barrenador del ganado", detalló el Senasica.
"A través de la inspección de animales, se verificará que no haya presencia de gusaneras de este insecto. Este tipo de herramientas se utilizarán en unidades de producción comercial, predios de traspatio, rastros y en instalaciones que los técnicos consideren como puntos de riesgo".
De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, las trampas para el gusano barrenador son herramientas efectivas para monitorear la presencia y densidad de la población de la plaga en un área determinada. Éstas pueden ser adhesivas o de cebo y atraen y capturan al insecto.
Por su parte, el titular de la Sader, Julio Berdegué, adelantó en su cuenta de X que esta semana hablará del tema telefónicamente con Brooke Rollins, Secretaria de Agricultura de EU.
"Esta semana tendré una llamada con la secretaria del Departamento de Agricultura de EU, Brooke Rollins, para hablar sobre las exportaciones de ganado y la campaña contra el gusano barrenador. Seguiré informando".
El 11 de mayo, EU cerró por segunda ocasión su frontera con México para las importaciones de ganado vivo debido a la presencia del gusano barrenador.
El primer cierre de frontera, del 22 de noviembre al 31 de enero, provocó una caída del 60% a tasa anual en el volumen de exportación de becerros del periodo enero-abril.