En 25 años serán necesarios 30 millones de empleos para cuidar a personas adultas mayores en América Latina a causa del envejecimiento poblacional, afirmó este lunes María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.
“Nuestra región está perdiendo el bono poblacional y cada vez nos estamos envejeciendo muy rápidamente. Pensamos que se deben crear 30 millones de empleos en los próximos 25 años para el cuidado de adultos mayores y eso va a significar una nueva dinámica”, explicó.
En el inicio de la VII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género y el XV Congreso Iberoamericano de Municipalistas en Guadalajara (oeste de México), Noel Vaeza insistió en la necesidad de que el trabajo de cuidados sea profesionalizado para que se conviertan en empleos formales y que las personas tengan capacitación constante.
En la presentación de un estudio acerca de los cuidados en América Latina, recordó que las mujeres son quienes más realizan este tipo de actividades lo hacen casi siempre sin paga o en el trabajo informal.
“Las mujeres que trabajan en la informalidad están generando pan para hoy y hambre para mañana porque no están generando un sistema de seguridad social. Los países vamos a tener que invertir en sistemas contributivos, cuantas más mujeres tengamos en la informalidad menos va a responder ese sistema de seguridad social”, expresó.
La representante de ONU Mujeres afirmó que los países que invierten en un sistema de cuidados en niñez y adolescencias, personas enfermas o discapacitadas, tienen más posibilidad de crecer y desarrollar una mejor calidad de vida.
Ante ello propuso la profesionalización de quienes se dedican a los cuidados, para que tengan herramientas que les permitan atender mejor a las personas y en condiciones dignas y justas.
“No podemos seguir dejando a nuestros queridos en manos de mujeres que no tienen beneficios, tenemos que crear una sensación de carrera de cuidadoras y también certificarlas en ese cuidado”, afirmó.
Señaló que 17 países en América Latina han empujado desde algún ámbito local o nacional políticas públicas que tienen a las mujeres en el centro de los cuidados.
Añadió que lo que los países invierten en el sistema de cuidados se revierte en crecimiento económico directo en cinco años, además de la creación de empleos, lo que resulta en mayores beneficios sociales y de bienestar.
La VII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género y el XV Congreso Iberoamericano de Municipalistas continuará hasta el 30 de mayo con conferencias, mesas de diálogo y talleres acerca de cómo integrar mejores políticas públicas que beneficien a las mujeres desde lo local.