El próximo mes entrarán en vigor nuevas disposiciones para los empleadores en México que buscan mejorar las condiciones de salud y bienestar de los empleados, principalmente en sectores como comercio, servicios y líneas de producción.
Se trata de la llamada Ley Silla, que en realidad es una serie de reformas a la Ley Federal del Trabajo que obligan a los empleadores a proporcionar sillas con respaldo para los trabajadores y permitirles descansos adecuados para prevenir lesiones y fatiga.
La Ley Silla será exigible a partir del próximo 17 de junio, cuando se cumplen 180 días naturales desde su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 19 de diciembre de 2024.
Suman empleadores nuevas obligaciones
De acuerdo con el decreto, las personas empleadoras deberán:
Proveer suficientes sillas con respaldo para todos los trabajadores en los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo análogos, para la ejecución de sus funciones o para el descanso periódico durante la jornada laboral.
Designar áreas específicas en el lugar de trabajo para los descansos periódicos, y ahí deberán ubicarse los asientos para tal efecto. Esta misma disposición se observará en establecimientos industriales cuando lo permita la naturaleza del trabajo.
Establecer en el reglamento de trabajo horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado para las comidas y periodos obligatorios de reposo durante la jornada.
Los empleadores tienen prohibido obligar a los trabajadores a permanecer de pie durante la totalidad de la jornada laboral, así como prohibirles tomar asiento periódicamente durante el desarrollo de sus funciones.
Está en proceso su implementación
Aunque la Ley Silla entra en vigor el próximo 17 de junio, hay un proceso para su implementación.
De acuerdo con el decreto, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) debe emitir las normas correspondientes sobre los factores de riesgo de trabajo hasta 30 días después de la entrada en vigor de las nuevas disposiciones. Es decir, a más tardar el 17 de julio próximo debe salir la nueva normatividad.
"Después de estos 30 días que tenga la Secretaría del Trabajo para emitir esta normatividad, los empleadores van a contar con 180 días para cumplir con lo dispuesto en la reforma a la Ley Federal del Trabajo", explicó Juan Carlos Mendoza Martínez, miembro del Círculo de Estudios Laborales Jorge Guevara Rubio, consultado sobre el tema.
Prevén multas y hasta suspensión
En caso de incumplimiento de las disposiciones relativas a la llamada Ley Silla por parte de los empleadores, las multas aplicables van desde las 250 hasta las 2 mil 500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que este año equivalen de 28 mil 285 a 282 mil 850 pesos.
En casos graves o reincidencias, se podrían suspender sus operaciones.
Esperan mejores condiciones laborales
Para el abogado laboralista Juan Carlos Mendoza Martínez, algunos de los beneficios de esta reforma laboral incluyen la reducción del dolor de espalda y lesiones musculoesqueléticas; mejora de la circulación sanguínea y reducción del riesgo de várices; disminución de la fatiga y el estrés laboral.
Y en general se espera una mejora en la productividad y el bienestar general de los trabajadores.
Impactará más a microempresas
La implementación de la Ley Silla puede tener un impacto significativo en algunos negocios, especialmente en las microempresas, que representan el 94.3 por ciento de las compañías en Jalisco, de acuerdo con los Censos Económicos 2024, del Inegi.
"La misma empresa o el mismo patrón debe de determinar quiénes son aquellas personas que desempeñan mayormente sus labores de pie", explicó Mendoza.
"Los empleadores deben tomar medidas para cumplir con las obligaciones establecidas en la ley y garantizar el bienestar de sus empleados. Los trabajadores, por su parte, deben conocer sus derechos y reportar cualquier incumplimiento para asegurar que se cumplan las normas establecidas".
Consultado aparte, el titular de la STPS estatal, Ricardo Barbosa, señaló que esta iniciativa es más de forma que de fondo.
"Como la ejecución de sus funciones o el periodo de descanso, pero no se habla de periodos extraordinarios. Tendrán que incorporar al Reglamento Interior de Trabajo las especificaciones de la reforma", detalló.
Motor económico
Los micronegocios, que predominan en Jalisco, son los que se verán más involucrados en los cambios que implica la Ley Silla:
94.3%
del total de empresas en Jalisco son micronegocios: con 10 empleados o menos.
40.2%
de los ocupados en Jalisco trabajan en un micronegocio.
20.7%
del PIB estatal es la contribución de los micronegocios.