A pesar del dinamismo del comercio hacia Estados Unidos para evitar los aranceles, México se vio afectado en su participación de mercado por el arancel del 25% a las importaciones que no cumplen con las reglas del T-MEC, además de las compras de metales preciosos de Suiza y de productos farmacéuticos de Irlanda, destacó un análisis de Banamex.
La institución señaló que en el primer trimestre México perdió 2.0 puntos porcentuales en la participación de mercado y casi dos tercios se explica por el comportamiento del equipo de transporte automotriz y, en menor medida, por la agricultura, los productos eléctricos y el petróleo. Por el contrario, los productos electrónicos y de cómputo contrarrestaron la pérdida de participación en los demás sectores.
Aunque China ha sido el país más afectado por estos gravámenes, México y Canadá también los han resentido, principalmente durante marzo, indicó Banamex.
"Si bien este primer resultado es desfavorable para México, el país no logró aprovechar en mayor medida las ventajas del T-MEC. Estos incentivos deberían reflejarse en un incremento gradual de las reglas de cumplimiento con dicho tratado para reducir el arancel pagado", destacó.
En el primer trimestre, las importaciones totales de Estados Unidos aumentaron 25.5% anual y México se mantuvo como el principal proveedor de bienes, con una participación de 13.8%, seguido por Canadá, con 11.5% y China, con 10.8%.
Sin embargo, los países que más contribuyeron al crecimiento de las importaciones totales fueron Suiza e Irlanda, explicando 11.8 puntos porcentuales, de manera conjunta. Las participaciones de Vietnam y Taiwán mantuvieron una tendencia al alza, mientras que la de México, China y Canadá muestran una tendencia descendiente.
Estos datos aún no incluyen los efectos de los aranceles que entraron en abril y mayo.
Sin embargo, los datos de marzo muestran un aumento considerable en las importaciones de muchos países, lo que confirma el adelanto de compras en EU para evitar los aranceles.
Para México, el arancel pagado pasó de 0.3% a 3.8%, el segundo mayor incremento entre los principales socios comerciales de EU, sólo por detrás de China, que pasó a 25% de 10.9%.
Una consecuencia adicional fue el uso de esquemas fiscales distintos para la internación de las mercancías. Durante enero y febrero las exportaciones mexicanas vía T-MEC representaron el 45% del total, mientras que otro 45% entró libre de arancel, y el 10% restante pago algún arancel.
Durante marzo, el 9.9% de las importaciones mexicanas entro libre de arancel vía T-MEC, mientras que 74.1% utilizó esquemas fiscales distintos al acuerdo comercial para no pagar arancel, y 14.6% pago algún arancel especial (incluyendo aquellas que no cumplieron con el T-MEC). Durante marzo, el arancel general para las importaciones mexicanas aumentó a 8.2% (del 3.0% promedio de los 12 meses previos) y el especial pasó de 0.1% a 19.9%.