Las ventas del comercio al por menor en México, uno de los principales componentes del consumo interno, aumentaron 1.23 por ciento a tasa trimestral en los primeros tres meses del año, su mayor repunte en nueve trimestres, de acuerdo con datos del Inegi.
En el trimestre anterior, de octubre a diciembre de 2024, los ingresos del comercio minorista anotaron un alza de sólo 0.21 por ciento.
Entre las nueve ramas de actividad económica que conforman al comercio al por menor, seis lograron variaciones al alza y tres a la baja; la de mejor desempeño fueron las ventas exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares con un avance de 5.74 por ciento en el primer trimestre del año.
Artículos para el cuidado de la salud se colocó en el segundo puesto con una variación de 3.33 por ciento; seguida por vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes con 2.86 por ciento.
En el otro extremo, los ingresos en la parte de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal acusaron el peor desempeño a tasa trimestral al caer 3.65 por ciento, cortando tres periodos en fila con incrementos.
En el caso de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado el revés fue de 2.40 por ciento; y en abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco de 1.94 por ciento.
Sólo en marzo pasado, las ventas al por menor se acrecentaron 0.48 por ciento a tasa mensual, su mayor crecimiento en cinco meses, mientras que en su comparación anual los ingresos repuntaron 2.71 por ciento y sumaron tres meses al alza.