Jueves 22 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Es efectivo principal obstáculo contra las finanzas abiertas

Agencia Reforma | 21/05/2025 | 09:20

Aunque en México se sigue avanzando en el modelo de Open Finance para alcanzar los niveles de inclusión financiera que ha logrado Brasil, nuestro País tiene el fuerte reto de eliminar el uso de efectivo, coincidieron expertos.
 
 Durante su participación en el foro "Open Finance en México: Su Efecto Transformador", Iñigo Rumayor, CEO y fundador de Monato, señaló que actualmente la población mexicana sigue viendo ventajas en el uso de efectivo, por lo que difícilmente se va a lograr eliminar dicho medio de pago en el corto o mediano plazo.
 
 "Yo creo que el efectivo va a durar bastante aquí porque tiene mucho uso por remesas, por evasión fiscal. El valor real del efectivo es muchas veces justo la evasión.
 
"En la India, por ejemplo, hicieron en algún momento que la denominación de los billetes iba a ser menor, y algo así podría hacerse en México. Si tú dijeras que la gasolina ya no se puede pagar en efectivo, les garantizo que habría un impacto muy grande", expuso.
 
 El modelo de Open Finance, o finanzas abiertas, se basa en el intercambio seguro y controlado de datos financieros entre instituciones financieras y terceros autorizados.
 
 Durante el evento se abordó cómo el modelo de Open Finance y las finanzas embebidas están permitiendo la integración de servicios financieros en plataformas no bancarias, facilitando así un mayor acceso para los usuarios.
 
 Por su parte, Ligia Costa, profesora titular de la Escuela de Administración de Empresas de São Paulo de la Fundación Getulio Vargas, destacó que en Brasil el avance de las finanzas abiertas es un modelo para toda la región, pues ahí ya se permite el intercambio de datos no solo bancarios, sino también de pensiones e inversiones.
 
 Los expertos hicieron una comparativa entre PIX en Brasil y CoDi en México, analizando los avances, retos y oportunidades de cada sistema de pagos instantáneos, así como el papel de la regulación en su adopción.
 
 Rumayor hizo hincapié en que el uso de CoDi en México como sustituto del efectivo no ha dado los resultados esperados. Señaló que entre sus fallas está el uso de una interfaz poco amigable para los usuarios, pues se deben realizar múltiples pasos para lograr su uso, además de que hay errores generalizados todavía en el envío y lectura de los códigos QR que se requieren para su uso.
 
 "Hay todavía un número de participantes muy limitados, por lo que su beneficio para las instituciones bancarias es reducido, dado que su costo de desarrollo es alto", apuntó.
 
 Ambos expertos coincidieron en que, ante el tamaño de la economía mexicana, el uso de efectivo todavía es alarmante y por ende su baja bancarización.