Uno de cada tres pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) sufre desnutrición relacionada con su patología, una complicación muchas veces silenciosa pero de gran impacto físico, emocional y social. Lo destaca la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) en el Día Mundial de patología.
La enfermedad inflamatoria intestinal, que puede conllevar riesgo de desnutrición, es una dolencia crónica, compleja y con manifestaciones muy variables que afecta principalmente al tracto digestivo. Puede aparecer a cualquier edad, aunque su incidencia se concentra entre los 15 y 30 años, y repunta a partir de los 50.
Esta patología engloba dos cuadros principales: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
Por ello, la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU España) bajo el lema “Si hace falta explicarlo, imagina vivirlo” también visibiliza, en este Día Mundial, esta realidad con la que conviven más de 360.000 personas, según la asociación.
Desde la SEEN estiman que más del 0,3 % de la población europea tiene enfermedad inflamatoria intestinal, lo que representa más de 2,5 millones de personas. En el caso de España, cada año se diagnostican alrededor de 16 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra en ascenso en paralelo a los cambios en los hábitos de vida occidentales.
Claves de alimentación en enfermedad inflamatoria intestinal contra la desnutrición
La alimentación juega un papel esencial, especialmente para prevenir o tratar la desnutrición relacionada con la enfermedad inflamatoria intestinal.
“No existe una ‘dieta universal’ ni una ‘dieta mágica’, por lo que es fundamental desterrar falsos mitos y creencias erróneas sobre la alimentación”, indica el doctor Juan Manuel Guardia Baena, miembro del Área de Nutrición de la SEEN.
En fases de estabilidad o remisión, los endocrinólogos recomiendan una alimentación equilibrada basada en la dieta mediterránea, evitando los ultraprocesados y huyendo de las restricciones innecesarias.
Durante los brotes o ante complicaciones digestivas, puede ser necesario adaptar la alimentación, e incluso recurrir a suplementos nutricionales o la administración de nutrientes de manera artificial.
Según los expertos, la clave está en dietéticas individualizadas.
Trabajo en equipo
Los especialistas en Endocrinología y Nutrición detectan y tratan la desnutrición, optimizan el estado nutricional y colaboran estrechamente con otros profesionales para mejorar el pronóstico del paciente.
“El objetivo es mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones, por lo que el estado nutricional es un factor determinante para conseguirlo”, enfatiza el doctor Guardia Baena.
Actividades por la visibilización
La campaña de la ACCU España por el Día Mundial, utiliza vídeos dinámicos y participativos, con un reportero en la calle interactuando con transeúntes a través de juegos, retos y preguntas.
Cada pieza de vídeo concluye con la intervención de personas con enfermedad inflamatoria intestinal, familiares o profesionales sanitarios, quienes ofrecen datos clave, desmontan mitos y aportan evidencias.
Uno de los formatos más llamativos ha sido el “Reto de la urgencia’’, este reto simula una de las situaciones más críticas que afrontan diariamente los pacientes, la dificultad de encontrar un baño accesible con urgencia.
Señales más frecuentes
Los síntomas de la enfermedad inflamatoria intestinal más habituales son:
Dolor abdominal
Diarrea
Sangrado rectal
Pérdida de peso
Fatiga
Fiebre (en algunos casos)
Asimismo, en fases más avanzadas o en pacientes con formas más graves, pueden aparecer manifestaciones fuera del intestino, como alteraciones músculo-esqueléticas, renales, oftalmológicas, vasculares o a nivel sistémico.
Avances
La SEEN afirma que se ha avanzado en el conocimiento de los mecanismos inmunológicos relacionados con esta enfermedad y en el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas disponibles en los últimos años.
“Desde el punto de vista nutricional, se está poniendo en valor la desnutrición relacionada con la enfermedad y su abordaje multidisciplinar, así como la sarcopenia, pérdida de masa muscular, como nuevo marcador clínico en la enfermedad inflamatoria intestinal”, afirma el especialista.