Dos niños de la comunidad menonita, de 7 años y 11 meses de edad, murieron a causa de complicaciones por sarampión en Chihuahua, que hasta este 19 de mayo suma al menos mil 434 casos confirmados en 34 municipios de la entidad.
"Ambos presentaron neumonía, sumado a que uno de ellos padecía leucemia y otro una afección renal", informó este lunes la Secretaría de Salud estatal, que reveló que ninguno de los dos estaba vacunado contra la enfermedad.
El niño de 7 años era originario de Ojinaga y el de 11 meses, de Namiquipa, ambos pertenecientes a la comunidad menonita.
En el caso del menor de 11 meses, la madre tampoco estaba vacunada, por lo que no pudo transmitir inmunidad al infante.
Una vez que se dio parte de estos casos a la Dirección General de Epidemiología en la Ciudad de México, se emitió el dictamen oficial, tras el análisis de los mismos.
Con estos dos casos suman tres personas fallecidas de la comunidad menonita por sarampión en Chihuahua.
En la primera quincena de abril se reportó la primera muerte por sarampión: un hombre de la comunidad menonita, de 31 años de edad, que tampoco estaba vacunado y tenía diabetes mellitus.
El paciente residía en el Municipio de Ascensión, pero falleció en Ciudad Juárez, donde había sido trasladado.
"La Secretaría de Salud hace un llamado a los padres de familia, para que lleven a sus hijas e hijos a inocular a los centros de Salud, en caso de que no cuenten con los esquemas completos de vacunación, como son las dos dosis contra el sarampión (SR y SRP)", pidió la instancia del Gobierno del Estado.
También se invitó a las personas de 10 a 39 años de edad que no tengan la segunda dosis, así como a quienes hayan estado en contacto con un paciente contagiado, a aplicarse el biológico correspondiente.
Las vacunas se encuentran disponibles en todos los centros de Salud y unidades hospitalarias de la entidad, en tanto que el esquema de este biológico consiste en la aplicación de la primera dosis a los 12 meses de edad y la segunda a los 18 meses.
"El sarampión tiene un riesgo de un 10 por ciento de afectación grave en menores de edad, personas con desnutrición y aquellas con el sistema inmune debilitado", advirtió la dependencia.
Los adultos, agregó, también pueden enfermarse y transmitir la enfermedad, al igual que las mujeres embarazadas a su hijo en el vientre. Por lo anterior, es importante prevenir este riesgo mediante la aplicación de las vacunas.
"Las mujeres en etapa de gestación no deben vacunarse, sin embargo, en caso de no estar vacunadas y tener contacto con una persona enferma, deben acudir inmediatamente con un médico".
El sarampión se caracteriza por la presencia de fiebre elevada, erupción en la piel, tos, ojos enrojecidos y puede iniciar como un resfrío o malestar general. El periodo de incubación es de 7 a 14 días, por lo que se debe permanecer en observación y reducir la movilidad para no contagiar a más personas.
Los factores de riesgo para contraer sarampión son: no estar vacunado y viajar a lugares donde hay brotes sin contar con la inmunización previa.
De los mil 434 casos de sarampión, el municipio más afectado es Cuauhtémoc, donde se concentra un gran número de integrantes de la comunidad menonita, con 678, seguido de Chihuahua, con 256; Nuevo Casas Grandes, con 100; Ahumada, con 64; Riva Palacio, con 52; Namiquipa, con 45, y Ojinaga, con 36.
Le siguen Juárez, con 29 casos; Ascensión, con 25; Bachíniva, con 17; Bocoyna, con 16; Guerrero, con 15, así como Janos y Buenaventura, con 13 cada uno.
En tanto Cusihuiriachi y Casas Grandes presentan 9 casos cada uno, mientras que Aldama concentra 8 casos e Hidalgo del Parral 7, en tanto que Delicias reportó 6 casos, el mismo número que Carichí.
Guazapares y Galeana registraron 3 casos cada uno, así como dos cada uno de los municipios de Jiménez, Ocampo, General Trías, Gran Morelos y Madera.
Mientras que un sólo caso se ha presentado en los municipios de Aquiles Serdán, Camargo, Rosales, Morelos, Julimes y San Francisco de Borja.