Ericka Segura | Plano Informativo | 15/05/2025 | 05:09
En la sombra de una crisis hídrica que amenaza con agudizarse, una red informal y silenciosa de tráfico de agua se expande por la zona metropolitana de San Luis Potosí. Pozos sin registro, conexiones clandestinas y mercados paralelos alimentan un fenómeno que un estudio de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), afirma que ha dejado de ser una práctica aislada para convertirse en un sistema ilegal con múltiples rostros y protagonistas.
En la zona industrial no pagan agua
En el corazón de la Zona Industrial potosina, detrás de naves modernas y parques tecnológicos, operan pozos profundos cuya existencia no figura en los registros oficiales. Algunas empresas, muchas de ellas con elevado consumo de agua, extraen el recurso sin pagar un solo peso por él, da a conocer la Agenda Hídrica elaborada por la UASLP, que señala que estas empresas se aprovechan de vacíos legales y de una supervisión institucional prácticamente nula. "Es una especie de economía sumergida del agua", advierte uno de los investigadores del informe. "Las empresas no solo están evadiendo el pago, están agotando acuíferos sin ningún tipo de regulación".
Red de venta irregular
Más allá del núcleo industrial, en municipios conurbados como Soledad de Graciano Sánchez, Villa de Pozos y Mexquitic de Carmona, el tráfico adquiere otra forma, pipas cargadas desde fuentes irregulares surten a colonias enteras sin acceso confiable al agua. A esto se suman conexiones ilegales a la red pública, que provocan fugas, caídas de presión y cortes constantes en zonas vulnerables.
En zonas rurales de Villa de Reyes y Zaragoza, la práctica se vuelve más discreta pero igual de preocupante. Pozos comunitarios, originalmente destinados a la agricultura, son explotados para llenar pipas o comercializar agua directamente, desviándola de su fin original. Muchas veces, estas extracciones ocurren sin ningún tipo de control por parte de las autoridades, lo que erosiona aún más la ya frágil disponibilidad del recurso.
Manipulan medidores y tomas clandestinas
Ni el centro de la capital se escapa. En algunos barrios de San Luis Potosí se han detectado manipulaciones de medidores, tomas irregulares y domicilios sin contrato formal con el organismo operador del agua. Esto no solo representa una pérdida económica significativa, sino que promueve el consumo irresponsable en una ciudad que ya enfrenta restricciones y recortes.
Además, el Ayuntamiento de San Luis Potosí ha identificado que más de 5 mil viviendas, principalmente en la zona de Villa Magna, reciben el servicio de agua potable sin contar con un contrato formal con el Interapas. De este total, aproximadamente 2 mil 800 hogares ya han regularizado su situación, mientras que el resto continúa sin formalizar el servicio, en algunos casos desde hace más de una década.
Sobreexplotación y agua contaminada, otros problemas
Antonio Cardona Benavides, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) e integrante del Grupo Universitario del Agua, lanzó una advertencia sobre una situación crítica que afecta a la zona metropolitana, la contaminación y sobreexplotación del líquido subterráneo, principal fuente de abastecimiento para la población.
Según el especialista, aproximadamente el 80% del agua que se consume en San Luis Potosí proviene del subsuelo; sin embargo, durante décadas no se ha planificado adecuadamente su extracción. La mala distribución de pozos, la sobreexplotación y la falta de controles han provocado serios problemas ambientales, manifestó el especialista.
No hay más opciones: Interapas
El director general del organismo Intermunicipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Interapas), Jorge Daniel Hernández Delgadillo, reconoció que si bien la perforación de pozos no es la mejor opción, actualmente no se cuenta con opción inmediata para enfrentar los problemas hídricos en la zona metropolitana de San Luis Potosí.
Reiteró que "No es la mejor opción si lo vemos desde el punto de vista científico y académico y del análisis que hace el Grupo Universitario del Agua de la UASLP, tenemos que estar de acuerdo, pero en este momento no tenemos otra opción".
Fugas de agua, un problema más
El Grupo Universitario del Agua, destaca que otro problema en la gestión del agua en la ciudad son las innumerables fugas que existen y las cuales son frecuentes en colonias como Industrial Aviación y Jacarandas, donde la red hidráulica ya supera los 60 años de antigüedad, por lo cual el 50% del agua en la red se pierde en estas fugas.
A pesar de ello, el Interapas negó que la mitad del agua que circula en la zona metropolitana se pierda por fugas, Hernández Delgadillo, declaró, “sí tenemos un fuerte problema de fugas que va arriba del 20 por ciento en toda la zona metropolitana”, sin embargo, rechazó la cifra del 50 por ciento expuesta por los expertos universitarios
Se necesita reforma estructural
La Agenda Hídrica elaborada por la UASLP, plantea que la crisis del agua en San Luis Potosí es una cuestión de gobernanza, por ello se propone una reforma estructural que incluya la tipificación de delitos contra la gestión hídrica, la creación de mecanismos de inspección más rigurosos y la incorporación de participación ciudadana y supervisión académica para garantizar rendición de cuentas.