La solución era más simple
El economista y analista Gustavo Puente Estrada señaló que hoy en el país “Hay una discusión sobre el tema del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) con el expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León cuando la realidad es que el Fobaproa lo fundó Carlos Salinas?
Explicó que este fondo “Lo creó Carlos Salinas de Gortari en 1990 y en 1998, siendo presidente, Ernesto Zedillo Ponce de León lo hizo deuda pública”.
Consideró que “La solución era más simple, más sencilla, para que no hubiera abuso”.
El economista puso como ejemplo que “En Estados Unidos tuvieron una crisis también, en el 2007, y lo que hizo su gobierno fue financiar a las tres grandes empresas automotrices, Ford, General Motors y Chrysler”.
Detalló que “El gobierno les compró acciones de sus empresas con la condición, con el convenio, de que cuando se estabilizaran económicamente, se las volvía a revender, lo que así sucedió”.
Dijo que con estas acciones “No perdió el erario del gobierno, no perdieron los ciudadanos, no perdieron las empresas”.
Y reconoció que “Aquí sí, porque se habla, hay desinformación, hubo desinformación en ese momento, pero se habla de un expresidente de la República que también financió el Fobaproa, que le pagó su deuda. Hubo también un exgobernador de Nuevo León al que también le pagó su deuda el Fobaproa. Todos los demás de infantería tuvimos que pagarlo”.
Por esto debemos participar cívicamente
Puente Estrada dijo que “Eso es algo que no debe suceder en México. Algo de lo que debemos participar cada día más. Porque cada día vemos más noticias y poco participamos”.
Advirtió que “Hay que participar cívicamente, criticar y recomendar. Hay que señalar, pero aportar, porque si no, no salimos. Ya somos la posición 13. Hace poco éramos la 11 y el 12 como economía del mundo. Ya somos la número 13. Tenemos que pensar en qué es en lo que vamos a participar”.
Agregó que “Los que no somos políticos, los que somos emprendedores, empresarios, profesionistas de cualquier ámbito, trabajadores, todos tenemos que aportar”.
Y dijo que “El Fobaproa es un ejemplo de lo que no se debió haber hecho”.
Zedillo solo lo hizo deuda pública
Gustavo Puente Estrada explicó que si bien el presidente Salinas de Gortari creó el Fobaproa, “en 1998 fue Ernesto Zedillo Ponce de León, como presidente de la República, el que lo hizo deuda pública y esto fue un momento difícil y especial, fue esa grave devaluación que tuvimos el 20 de diciembre de 1994”.
Explicó que fue “Una devaluación muy ingrata porque esto fue el resultado de malas declaraciones del secretario de Hacienda en ese momento, que originó al día siguiente la salida de 36 mil millones de dólares de México”.
Y debido a esto, dijo, “Se viene la devaluación. Los créditos que generalmente estaban al 8 o 10 por ciento, en dos meses los créditos pagaderos, porque ya no había nuevos, estaban al 165 por ciento”.
Detalló que esta devaluación “fue lo que originó la pérdida, el cierre de miles de negocios pequeños, medianos, grandes y pérdidas de vivienda, de terrenos, porque nadie podía pagar ese interés tan alto. Entonces se utilizó el Fobaproa, que es el Fondo de Protección al Ahorro Bancario, que había sido creado por Carlos Salinas para proteger a los ahorradores, con lo que se trató de proteger a la banca, la estabilidad financiera y la de los ahorradores. Pero esto no se llevó a cabo”.
Se tendría que haber pagado en 40 años
Este Fobaproa, explicó Gustavo Puente Estrada, que había sido proyectado para pagarse en 40 años, sirvió para que los grandes políticos y los grandes empresarios lo utilizaran”.
Dijo que “El 1 por ciento de los créditos era el 90 por ciento del monto de dinero en pérdidas. Así de fácil”.
El economista criticó que “El 1 por ciento de esos créditos constituían el 90 por ciento del dinero. Entonces por eso las micro, pequeñas y medianas empresas quebraron, tuvieron que vender propiedades y hubo un gran desempleo, porque a quien le prestaban ya no le volvían a prestar y tenía que regresar el dinero. Si tenía un proyecto de construcción, pues se quedaba a la mitad y se perdió todo. Hubo una gran crisis económica”.
Y ese monto ahora, dijo Gustavo Puente, al día de hoy, mayo del 2025, es de poco más de dos billones de pesos. Ha ido creciendo, los intereses se han ido acumulando y dos billones de pesos, para medir, es una quinta parte del presupuesto anual de todo el gobierno federal.
Explicó que “Eso es lo que debe el Fobaproa. De cada 10 pesos que debe el gobierno como deuda interna, de cada 10, uno es para Fobaproa”.
Esto significa, dijo, que no funcionó. Y no funcionó porque ese monto que se paga también es cuatro quintas partes de lo que se dedica a la educación. Es el 30 por ciento de lo que se dedica a salud en todo el año del presupuesto”.