Miércoles 14 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Desperdicia País tratados comerciales

Agencia Reforma | 13/05/2025 | 10:21

Aunque México tiene una red de 14 Tratados de Libre Comercio con 52 países, así como 30 acuerdos de promoción y protección de inversiones, su comercio exterior se concentra con Estados Unidos.

En el primer trimestre, el País exportó 149 mil 500 millones de dólares a todo el mundo, un incremento anual de 4 por ciento, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

Sin embargo, de esta cantidad 83.63 por ciento se destinó a Estados Unidos y 3.13 por ciento a Canadá.

Ambos países son socios de México en el T-MEC, que inició en 1994 bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y que en conjunto acaparan 86.75 por ciento de las exportaciones del primer trimestre de este año, arrojan las cifras del banco central.

Mientras tanto, las exportaciones que se envían al bloque de la Unión Europea representan 3.64 por ciento del total.

Casi al mismo tiempo que el País abrió su comercio al norte, hizo lo mismo al sur con Colombia y Venezuela, a través del Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres, en 1995, a donde se envían mercancías por 720 millones de dólares.

Sin embargo, las exportaciones a los países de Centroamérica representan apenas 2 mil millones de dólares, el 1.41 por ciento de todos los envíos mexicanos al exterior, según Banxico.

Especialistas coinciden en que es urgente México aproveche y diversifique su intercambio comercial con los países con los que tiene acuerdos vigentes, ante la coyuntura comercial que enfrenta el mundo por las políticas arancelarias del Presidente estadounidense Donald Trump.

Rogelio González Achirica, presidente de la consultora One Stop Group, dijo que el País debe salir de su zona de confort comercial y buscar nuevos mercados para exportar.

"México es un país de comercio, por eso tenemos tantos tratados, entonces, debemos buscar utilizar los tratados y, la parte interesante, salir de la zona de confort.

"México no sale a venderse", aseguró González Achirica, quien fuera miembro del Consejo de Zonas Francas de América Latina.

Bajo las condiciones actuales, no es posible asegurar que el T-MEC está vigente por la constante amenaza de aranceles sectoriales, expuso.

Incluso, añadió, los ajustes sobre las reglas de origen son un distractor de la prioridad que debería ser el redefinir el rumbo comercial que se debe tomar en una economía de guerra comercial.

"México ya tiene la edad para que empiece a definir su rumbo económico, porque está trazado sólo por Estados Unidos, y eso a través del tiempo es insostenible.

"Como país tiene una ubicación inmejorable para cualquier cosa que quiera hacer, pero tenemos que definir la vocación", consideró el especialista.

Por ejemplo, aseguró, el 90 por ciento de todas las exportaciones agropecuarias mexicanas tienen como destino Estados Unidos, especialmente en frutas, verduras, cerveza y tequila, lo cual pese a la alta dependencia a la importación de granos y semillas, permite un superávit comercial de casi mil millones de dólares.

Para Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), la diversificación de mercados, especialmente en Asia y Medio Oriente, mediante acuerdos comerciales específicos, protocolos sanitarios y programas de promoción internacional, permitiría tener un crecimiento sostenible del sector primario.