Miércoles 14 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Ven prolongado estancamiento

Agencia Reforma | 12/05/2025 | 11:01

El Producto Interno Bruto (PIB) de México registró un crecimiento cercano a cero en el primer trimestre de 2025, según el dato preliminar del Inegi, lo que abre la puerta a la discusión sobre la salud real de la economía nacional.

Israel Macías, economista de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara, advirtió que, aunque el dato oficial aún es preliminar, la economía mexicana muestra signos de un estancamiento prolongado.

"Lo que se trata de hacer de alguna manera es ponerle un nombre a lo que se está viviendo en términos de actividad económica y este nombre es recesión, pero en realidad lo que tenemos es una actividad económica pues tremendamente estancada", señaló Macías.

El informe del Inegi indica un crecimiento del PIB del 0.2 por ciento en el primer trimestre de 2025, a tasa trimestral y con cifras ajustadas por estacionalidad.

Al observar la evolución del PIB trimestral desestacionalizado, se evidencia una clara disminución en el ritmo de crecimiento. Mientras que en los primeros tres trimestres de 2024 se observaron tasas de crecimiento trimestral positivas, aunque modestas, que van desde el 0.0 por ciento al 0.3 y 0.9 por ciento respectivamente, el último trimestre de 2024 experimentó una contracción del -0.6 por ciento, seguida por el crecimiento del 0.2 por ciento en el primer trimestre de 2025.

Este historial confirma la preocupación de Macías sobre el estancamiento de la actividad económica.

El economista afirma que prácticamente está estancada la economía desde agosto y septiembre del año pasado.

Macías explicó que la diferencia entre estancamiento y recesión radica en la medición del comportamiento económico.

"Una recesión considera seis meses consecutivos de contracciones económicas y el estancamiento pues significa que la economía no cae, pero tampoco crece", indicó.

Una de las consecuencias más evidentes del estancamiento, según Macías, es la pobre generación de empleos, pues los datos del IMSS reflejan una creación de empleo muy baja, lo que impacta directamente en el mercado laboral formal.

Además de la falta de crecimiento y la débil generación de empleo, el economista señala otros factores preocupantes, como la incertidumbre generada por la situación política y la disminución de la capacidad de gasto del gobierno.