Sábado 10 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Recuerdan a buscadoras previo al Día de la Madre

Reforma | 10/05/2025 | 10:53

Previo al Día de las Madres, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México recordó a los hombres y mujeres que han perdido la vida buscando a sus seres queridos.

Frente al Monumento a la Madre fueron encendidas sobre un "árbol de la memoria" dibujado por los organizadores, cientos de velas led que formaban una especie de camino, el cual concluía en donde escribieron los nombres de buscadores que ya no están.

Nepomuceno Moreno, Miriam Rodríguez, Pablo Iván Miramontes, Zenaida Pulido, Sandra Luz Hernández, Bernardo Carreto, Leopoldo Valenzuela, Rosario Zavala Aguilar, Arantza Ramos, fueron algunos de los 99 nombres escritos y a quienes más tarde les hicieron pase de lista.

Previo al inicio del evento, fueron sus familiares quienes encendieron una a una las velas.

La amenaza de lluvia no los desalentó. En un pronunciamiento leído por madres buscadoras, exigieron al Estado mexicano reconocer la dimensión de las desapariciones en el País y advirtieron que cualquier reforma legal en la materia, debe contar con la experiencia, conocimiento territorial y la visión de los colectivos de búsqueda.

Exhortaron a profundizar su apertura a la colaboración de organismos internacionales y tomar con seriedad sus recomendaciones, ya que fueron éstos los que, desde el principio, acompañaron su lucha.

"Que escuche y que dialogue de buena fe con los organismos como el Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Durante años, los organismos internacionales nos han acompañado en nuestro camino de lucha y esperanza.

"Sus recomendaciones deben ser tomadas con seriedad: son una guía técnica, ética y política que es una contribución para salir de esta tragedia y construir un futuro con paz y democracia en el que las personas no desaparezcan por ningún motivo", indica.

Los colectivos reconocieron la apertura para escuchar a las familias, después de un sexenio en el que sus voces fueron ignoradas y sus demandas "neutralizadas".

No obstante, advirtieron que en cualquier proceso de reforma legal y construcción de políticas públicas es indispensable la participación de las personas que durante décadas han buscado a sus familiares.

"Subrayamos que la participación activa y vinculante de las familias en los procesos de reforma legal y en construcción de políticas públicas es indispensable. Cualquier transformación profunda debe contar con nuestra experiencia, conocimiento territorial y visión desde la búsqueda", reiteraron.

El pronunciamiento fue leído por madres buscadoras como Aracely Rodríguez, madre de Luis Ángel León, un policía federal que desapareció en 2009 junto con seis compañeros y un civil en Michoacán, en el cumplimiento de su deber, así como Adriana Moreno Becerril, madre de Víctor Adrián Rodríguez, desaparecido el mismo año, en Coahuila con tres personas más.

Demandaron reconocer la dimensión de las desapariciones en el País y describieron el viacrucis que enfrentan todos los días.

"En todo el país enfrentamos instituciones debilitadas: Fiscalías sin recursos, laboratorios vacíos, fosas comunes llenas de cuerpos sin identificar y miles de fosas clandestinas y campos de exterminio con fragmentos óseos incuantificables", indicaron.

El Movimiento demandó que sus desaparecidos no sean tratados como cifras y que sus historias "no queden sin cierre".

"Urge una política pública desde el más alto nivel, con voluntad y presupuestos reales, que se traduzca en acciones efectivas. Porque una política sin recursos ni compromiso es, también, otra forma de desaparecer" afirmaron.

En silla de ruedas, Yolanda Morán, madre de Dan Jeremeel Fernández, despreciado en 2008, en Coahuila, relató que por la mañana se presentó a Palacio Nacional para pedirle, de madre a la madre a la Presidenta Claudia Sheinbaum, que la recibiera, pero eso no ocurrió.

Reprochó que la Mandataria federal no les dé la cara y, por el contrario, mande a sus funcionarios.

"Le decía que de madre a madre nos recibiera, que nos escuchara, que diera la cara ella, porque nos pone sus secretarios, nos pone a la Comisionada, pero ella es la titular y responsable del país, que es quien debería acercarse", demandó.

Morán concluyó su intervención con una petición: "todas sus familias los están buscando, resistan por favor".

En el evento estuvo presente Jesús Peña, representante adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y representantes de las Embajadas de Noruega y España.