Viernes 9 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

'Se vale revisar el pasado', dicen bancos sobre el Fobaproa

Agencia Reforma | 08/05/2025 | 12:44

Ante los recientes cuestionamientos sobre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), el gremio bancario dijo que "se vale revisar" el pasado, pero que no se deje de pagar la deuda porque es deuda pública y las consecuencias para el País serían gravísimas.
 
 Recientemente, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) expuso irregularidades cometidas en el Fobaproa, un Fondo avalado por el ex Presidente Ernesto Zedillo hace 30 años y que convirtió una deuda privada en deuda pública.
 
 Frente a esto, algunos legisladores del PRI y el PAN han lanzado iniciativas para que se deje de pagar la deuda del Fobaproa -que actualmente administra el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)-, porque hace daño al País.
 
 "Estamos hablando de una situación que sucedió hace más de 30 años, cuando la regulación y la situación de nuestro País era completamente distinta a la que hoy estamos viviendo; lo que pasó en aquel entonces es que debido a que no teníamos una regulación tan completa como la que tenemos hoy, la banca era parte del problema.
 
 "Hoy estamos con una regulación a los mejores estándares a nivel mundial y esto nos permite tener una banca muy fuerte, muy bien atendida, muy bien supervisada, muy bien regulada que convierte a la banca en parte de la solución de los problemas que se presentan en el País", dijo Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), en conferencia de prensa por el arranque de la Convención Bancaria 2025.
 
 Raúl Martínez-Ostos, vicepresidente de la ABM y presidente del Consejo de Administración de Barclays Bank México, advirtió que dejar de pagar la deuda del Fobaproa como lo plantean recientes iniciativas, mandaría una señal "muy negativa" al mercado y a todos los acreedores del País locales e internacionales.
 
 "Si se dejara de pagar la deuda que hoy es del IPAB, que es deuda pública, sería gravísimo porque al final consolida con la deuda del Gobierno federal y eso sería un incumplimiento.
 
 "Claramente se mandaría una señal muy negativa hacia el mercado y en general a todos los acreedores de México locales e internacionales, y eso generaría un riesgo adicional al que se tiene", aseveró Martínez-Ostos.
 
 Como toda deuda pública, abundó, la deuda del Fobaproa se viene refinanciando con el tiempo y es importante que se siga cumpliendo porque es lo que ha permitido que México mantenga el grado de inversión.
 
 Eduardo Osuna, vicepresidente de la ABM y director general de BBVA México, dijo que el rescate que ocurrió en el pasado fue para que los ahorradores de México recibieran sus depósitos.
 
 "O sea fue un rescate dirigido a los depositantes para preservar el sistema de pagos y eso fue importantísimo para evitar una crisis más profunda a la que vivimos y ése rescate dando la liquidez permitió las reestructuras al sistema productivo del País tanto empresas, pymes, y no olvidemos a los deudores hipotecarios y demás que permitió razonablemente dar una salida a la crisis.
 
 "Fue tan profundo lo que ocurrió, que de los 18 bancos solamente 4 bancos terminaron no quebrando y de esos cuatro bancos que no quebraron, solamente 1 no cambió de dueño en el proceso de recapitalización", expuso Osuna.
 
 El CEO de BBVA dijo que "es mejorable" lo que se diseñó en un momento de crisis como el que ocurrió en 1994, pero que hoy la banca está sólida.
 
 "Creo que algo que pasó hace 30 años sin duda se puede revisar, pero hoy el resultado es un sistema financiero súper sólido, con bancos muy capitalizados y en donde preservamos el sistema de pagos y a los ahorradores.
 
 "La regulación es de las más altas en términos de estándares del mercado internacional y la banca ha sido probada claramente en los cambios de ciclo que hemos tenido recientemente tanto la pandemia, en 2008, en 2009 y ha salido muy fortalecida", finalizó.