Miércoles 7 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Pide BBVA al Gobierno garantías y compartir riesgo

Agencia Reforma | 06/05/2025 | 10:36

Para que la banca otorgue crédito a tasas más competitivas, BBVA propone garantías de la banca de desarrollo para compartir el riesgo, así como medidas para asegurar la cobranza de los créditos.
 
La Presidenta Claudia Sheinbaum ha llamado a los bancos privados a que bajen sus tasas para dinamizar la economía.
 
"Desde un punto de vista de Gobierno, una de las claves es tener garantías de la banca de desarrollo para ciertos segmentos para compartir el riesgo y reducir las pérdidas esperadas.
 
"Por otro lado, mejorar los procesos judiciales para la ejecución de garantías y, finalmente, implementar de forma adecuada una regulación que permita establecer un esquema de cobranza delegada para los créditos de nómina. Esto facilitaría que dichos créditos se otorguen con tasas de interés más bajas", manifestó Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México.
 
En entrevista con Grupo REFORMA, remarcó que "la certeza jurídica es fundamental" para que la banca pueda ofrecer mayor financiamiento a los sectores productivos y al consumo.
 
"Por ello, es importante insistir en la creación de tribunales especializados en materia financiera", dijo.
 
Osuna distinguió entre los riesgos fundamentales para la economía mexicana este año precisamente la incertidumbre judicial a nivel interno, además de las medidas arancelarias de Estados Unidos en el ámbito externo.
 
"Hay dos riesgos fundamentales para la economía mexicana este año. El primero proviene de la política comercial de Estados Unidos. Mientras no exista claridad sobre cuál será el equilibrio arancelario que enfrentará México, y también el que enfrentarán otros países con los que compite por exportar al mercado estadounidense, la inversión se verá afectada. Además, debido a la incertidumbre en torno a la política comercial, se espera que la economía de Estados Unidos crezca significativamente menos este año e incluso podría entrar en recesión", expuso.
 
"El segundo radica en la incertidumbre en torno a la implementación de la reforma judicial; cómo definimos las controversias entre particulares y cómo estará conformada la Suprema Corte. Veremos bajos niveles de inversión mientras no se tenga claridad respecto al tipo de sistema judicial que prevalecerá", agregó.
 
En este sentido, el directivo urgió a fortalecer el Estado de Derecho.
 
"Es importante que la reforma judicial genere certidumbre entre los inversionistas", insistió.
 
 Asimismo, para procurar el crecimiento de la economía mexicana y evitar un estancamiento durante el sexenio, Osuna subrayó que es clave disminuir los niveles de violencia en el País; potenciar la inversión privada en el sector eléctrico, que se está convirtiendo en un "cuello de botella" para nuevas inversiones; avanzar en la digitalización de la economía; y aminorar la informalidad.
 
Vislumbra oportunidades con Plan México
 
 El Plan México, si se implementa de forma adecuada, podría potenciar el crecimiento del País, consideró el director de BBVA México.
 
"Puede facilitar un mayor flujo de inversión hacia proyectos clave de infraestructura. Consideramos que a través de la consolidación de este Plan se pueden concretar proyectos y se deben establecer reglas claras para su operación de cara a los inversionistas, con la finalidad de que se atiendan los retos en estas materias que representa una gran oportunidad en términos de generación de inversión", anotó Osuna.
 
"Desde BBVA México estamos seguros de que hay mucho trabajo que hacer de manera conjunta entre la industria, el Gobierno y la banca para que estos proyectos lleguen a buen puerto y tengan la solidez para incentivar también un mayor otorgamiento de crédito".
 
Destacó que los bancos tendrán un rol clave en destinar financiamiento hacia proyectos de infraestructura estratégica que incrementen la productividad y la capacidad exportadora del País.
 
Aseveró que la banca jugará un papel fundamental en el Plan México, ayudando a canalizar crédito hacia las pequeñas y medianas empresas (pymes) para que puedan convertirse en proveedoras de empresas exportadoras y, con ello, contribuir a aumentar el valor agregado de las exportaciones.
 
"Además de la infraestructura física, es indispensable detonar la digitalización del País como palanca para acelerar el desarrollo económico. Esto incluye el fortalecimiento de la inclusión financiera, especialmente para las pymes, que representan el corazón productivo del País. La expansión del acceso a servicios digitales y financieros permitirá no sólo mejorar su competitividad y productividad, sino también integrarlas de forma más efectiva a las cadenas globales de valor que el nearshoring está impulsando", estimó.
 
"Debemos ser capaces de aprovechar las oportunidades estructurales que ya tiene el País que son una estabilidad macroeconómica, un bono demográfico que sigue vigente, y la profunda integración económica con Estados Unidos porque con esos elementos podemos potenciar la gran oportunidad que representa el nearshoring, acelerar la bancarización y acompañar el avance de las clases medias", añadió.
 
Otra de las palancas para el crecimiento de México, de acuerdo con Osuna, es incentivar el turismo y, a través de éste, poder bancarizar a las pymes del País vinculadas a este segmento y generar derrama económica que atraiga capitales tanto nacionales como extranjeros.