Viernes 9 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Crece México muy por debajo de su potencial: Citi

Agencia Reforma | 06/05/2025 | 10:07

La economía de México está creciendo muy por debajo de su potencial, el consumo y el empleo muestran signos de desaceleración, y el espacio fiscal para mitigar el debilitamiento de la actividad es bastante limitado, advirtió Citi.
 
"Nosotros ahorita tenemos un pronóstico de crecimiento de 0.2 por ciento (para 2025), bastante abajo del potencial de México", dijo Julio Ruiz, economista en jefe para Citi México, en entrevista con Grupo REFORMA.
 
De acuerdo con la más reciente encuesta del Banco de México (Banxico) a especialistas en economía del sector privado, los analistas estiman un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) promedio de sólo 1.80 por ciento para los próximos 10 años (2026-2035).
 
Ruiz indicó que este año observa tres principales "vientos en contra" para la economía mexicana: el futuro de la política comercial México-Estados Unidos; la incertidumbre asociada a las políticas que se implementaron el año pasado, sobre todo la reforma judicial; y la complicada consolidación fiscal que tiene que hacer la Secretaría de Hacienda (SHCP) este año para reducir el déficit de 5.7 a 3.9 por ciento.
 
Advirtió que la diferencia entre el pronóstico de crecimiento de Hacienda para este año, de entre 1.5 y 2.3 por ciento, versus el 0.2 por ciento que prevé Citi, podría afectar los ingresos tributarios.
 
"Si tomas en cuenta que hay perspectivas de actividad económica más débil, pues se complica todavía más esta consolidación fiscal, que tiene recortes fiscales bastante complicados", comentó.
 
"No tienes mucho espacio para tener una política que pueda ayudar o mitigar la desaceleración de la actividad económica porque pues tienes que hacer la consolidación fiscal", añadió.
 
Bajo este panorama, el economista refirió que otros indicadores, como el consumo privado y la creación de empleo formal, ya empiezan a desacelerarse.
 
"El consumo privado fue uno de los sectores más resilientes de la actividad económica, pero esperamos que desacelere. Si vemos el crecimiento del consumo privado fue casi 2.8 por ciento en 2024, que es bastante bueno, pero esperamos que desacelere a 0.8 por ciento.
 
"¿Qué está detrás de esta desaceleración? Pues principalmente si empezamos a ver, por ejemplo, la formación de empleo, de los datos del IMSS, ya empieza a desacelerar esta formación de empleo", expuso.
 
Agregó que probablemente los salarios nominales y la masa salarial real, un determinante muy importante para el consumo privado, también desaceleren.
 
Por el lado positivo, estimó, tal vez dos indicadores que pueden seguir apuntalando de cierta manera el consumo privado pueden ser las remesas y los programas sociales.
 
"Eso va a hacer que la desaceleración a lo mejor no sea tan fuerte como otros sectores como la inversión, que ahí sí vemos una contracción de 0.8 por ciento para 2025", acotó.
 
Ante este panorama, el especialista llamó a fomentar la certidumbre y reducir el riesgo en la implementación de las reformas, sobre todo la judicial, así como tratar de acelerar las negociaciones comerciales con Washington de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
 
Sobre el Plan México, Ruiz opinó que puede apoyar al crecimiento, pero advirtió diversas limitantes para dicho programa.
 
"Del lado de los proyectos de infraestructura que menciona el Plan México, obviamente eso te puede ayudar a apuntalar el crecimiento; sin embargo, de nuevo ahí veo bastante limitado el espacio fiscal", manifestó.
 
"Por el otro lado, el tema de producir más en México versus importar insumos, que es parte justamente de limitar a China en estos insumos manufactureros, yo creo que puede ayudar, pero notar dos cosas: eso toma tiempo, o sea, no es como que el día de mañana vamos a ver ya todo producido en México, y dos, también hay un tema de competitividad, hay que asumir que los insumos que se están produciendo en México son más baratos y más eficientes que en otros lados; si ese es el caso, pues es algo positivo, pero si no pues vamos a estar produciendo algo más costoso que lo que se pueda importar de otros lados".
Prevé reglas de origen más estrictas en T-MEC 
 En la revisión del T-MEC, anticipó Ruiz, uno de los principales cambios en lo que se podrían enfocar las negociaciones serán reglas de origen, es decir, los criterios que determinan qué tanto del contenido de un producto se debe producir en un país o región para acceder a un trato preferencial, como exenciones arancelarias.
 
 "Ahí van a salir muchos temas para tratar de hacer más estrictas las reglas de origen, sobre todo pensando en que México puede ser un aliado importante, pero siempre y cuando limite la presencia de China en los flujos de comercio y en la inversión. Entonces, la forma en cómo México puede de cierta manera negociar 'mejores' aranceles o incluso desaparecer los que han anunciado es tratar de cierta manera ayudar a Estados Unidos a que limiten a China, y yo creo que por ahí puede venir esta revisión", proyectó.
 
 "Yo creo que para todos los productos que importamos de China, sobre todo insumos de manufactura, van a tratar de ser más estrictas estas reglas de origen, para que el producto final exportado tenga prácticamente cero o limiten bastante los insumos que se importan de China", agregó.
 
 El economista en jefe para Citi México señaló que los actuales aranceles impuestos por Estados Unidos, por sí solos, tienen un efecto negativo en la actividad económica en el corto plazo, pero puntualizó que en el mediano plazo México parecería estar relativamente mejor respecto al resto de los países a los que la Administración de Donald Trump les aplicó tarifas comerciales.
 
 "Al tratar de estimar una tarifa efectiva de todo lo que ha anunciado Trump, incluyendo las tarifas a los tomates, pues sería una tarifa promedio más o menos de alrededor del 7 por ciento. Y si comparas esa tarifa del 7 por ciento con la tarifa base recíproca, que es 10 por ciento, pues parece ser que México está parado mejor que el resto del mundo, lo cual en el mediano plazo puede ser de cierta manera positivo", calculó.
 
 "La negociación de la revisión del T-MEC va a ser de cierta manera la fecha límite para evaluar este 7 por ciento de aranceles que tenemos en promedio".