Miércoles 7 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
mundo

La expansión de la ofensiva en Gaza divide a la sociedad israelí

EFE | 05/05/2025 | 13:16

El acuerdo del gobierno israelí para expandir las operaciones militares en la Franja de Gaza, aprobado este domingo y enfocado en aumentar gradualmente la presión militar sobre el enclave para presionar al grupo islamista palestino Hamás a aceptar un alto el fuego, ha generado opiniones divididas entre la población israelí.
 
Entre los que apoyan la decisión está Moti Cohen, que considera que ampliar la ofensiva es esencial para garantizar la seguridad nacional.
 
"La única manera de resolver el problema es poner de rodillas a Hamás", afirmó a EFE este lunes frente al Parlamento israelí (Knéset), en Jerusalén, este pensionista de 75 años, que cada dos semanas va allí para mostrar su rechazo a un acuerdo con el grupo islamista.
 
"Tenemos que acabar con su gobierno en Gaza, porque si siguen ahí, en cinco años podríamos enfrentar otro 7 de octubre", dice refiriéndose al 7 de octubre de 2023, el día en el que milicianos de Hamás se infiltraron en Israel y mataron a casi 1.200 personas y secuestraron a otras 251.
 
El ataque justificó una ampliación de operaciones militares en Gaza, promoviendo una ofensiva militar en Gaza que ha dejado más de 52.500 muertos, según datos del Ministerio de Sanidad gazatí dependiente de Hamás.
 
Cohen también advierte sobre las consecuencias de ceder ante el secuestro de civiles. "Nadie puede garantizar que esta operación logre recuperar a los rehenes, pero tiene otro propósito: enviar un mensaje claro a nuestros enemigos de que secuestrar israelíes no les traerá beneficios", dice.
 
No todos comparten su punto de vista. Anat Elazar, médica de 50 años que acudió a la Knéset junto a otros doctores para exigir la liberación de los cautivos, cuestiona la efectividad de la estrategia. "Esta guerra tiene que acabar. Expandir el ejército no traerá de regreso a los secuestrados", comenta a EFE.
 
Katia Armoza, madre y abuela de 72 años, opina que la decisión de incrementar la presencia militar en Gaza responde más a intereses políticos que a una estrategia de seguridad.
 
"Todos los días se mueren niños, personas que son ciudadanos sin ninguna culpa, y nuestros soldados (mueren) todos los días en una guerra sin ningún objetivo, más allá de mantener a este gobierno en el poder," dice a EFE. "La guerra terminará cuando este gobierno caiga", opina.
 
La expansión de las operaciones en Gaza aprobada este domingo pasa por ocupar más territorios en el enclave y forzar el desplazamiento de su población al sur, donde el Ejército ya ha ocupado buena parte del terreno.
 
Según informaron fuentes israelíes, el plan aprobado, que va a la par con la llamada a filas de decenas de miles de reservistas, incluirá "la ocupación de la Franja y la retención de los territorios", así como ataques intensos contra Hamás, pasando así del método de incursiones en Gaza a la ocupación de territorios y permanencia en ellos.
 
Las autoridades también aprobaron un esquema para reanudar y restringir la entrada de ayuda humanitaria en la Franja tras más de dos meses de cerco, rechazado por la ONU y las ONGs que operan en el enclave palestino.
 
El Foro de las Familias de Rehenes y Desaparecidos, que aglutina a la mayoría de los familiares de los cautivos en Gaza y a muchos de los rehenes liberados, ha denunciado que la extensión de las operaciones militares en la Franja pone a los secuestrados "en grave riesgo" e instó al gobierno israelí a llegar a una cuerdo para evitarlo.
 
"Las familias de los 59 rehenes emiten una alerta roja", dijeron los familiares en un comunicado este lunes, en el que advirtieron de que "la expansión de las operaciones militares pone a todos los rehenes en grave riesgo", amenaza la vida de los soldados israelíes y "agrava el sufrimiento de innumerables familias israelíes que ya soportan el peso de esta guerra".