En este 2025, el Organismo Público Descentralizado Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG), que ahora dirige José Luis Coronado, tendrá 140.9 millones de pesos, casi el doble de lo que ejerció en 2024, aunque más de la mitad de ese presupuesto irá para Japi.
De acuerdo con Coronado -quien definió por escrito sus proyectos y objetivos institucionales-, una de sus prioridades será aumentar el número de asistentes a los recintos "a través de un programa claro de actividades cuidando el vocacionamiento y calidad de las mismas y utilizando las diversas estrategias de difusión en redes sociales buscando interacción con el público".
Aunque se detallan los objetivos, no se precisan los mecanismos de ejecución que se requerirían para alcanzar esas metas.
Entre los objetivos que establecieron está el fortalecer y posicionar a los 13 espacios que integran este OPD, así como contribuir a la salvaguardia del patrimonio, a la profesionalización de creadores visuales, el desarrollo de exposiciones que promuevan la identidad cultural de Jalisco, incluso generar proyector para identificar, reunir y dar a conocer archivos fotográficos públicos y privados de Jalisco.
El organismo tendrá este año un presupuesto que duplica al del año anterior, que fue de 70.2 millones de pesos. De los 140.9 millones autorizados para 2025, 89.8 millones están asignados exclusivamente a Jalisco Paseo Interactivo (Japi), que es el único espacio de la red que cuenta con una partida presupuestal específica. El resto de los recintos, incluyendo el recientemente inaugurado Tequila Lab, operan desde el presupuesto general del OPD.
Los fondos restantes, equivalentes a 51.1 millones de pesos, deberán cubrir las necesidades de 12 espacios distribuidos en distintos municipios del Estado. Si este monto se distribuyera de manera equitativa, cada espacio recibiría poco más de 4.25 millones de pesos anuales, lo que representa un promedio mensual de aproximadamente 354 mil pesos. Este presupuesto considera gastos de operación, mantenimiento, programación cultural, recursos humanos y difusión, aunque no se han publicado lineamientos específicos sobre la distribución interna del recurso ni los criterios que se aplicarán para su asignación.
En la documentación proporcionada por el director del OPD, también se mencionan necesidades administrativas, como la optimización del personal en los recintos existentes y la atención al equipo operativo de Tequila Lab, que actualmente se atiende con personal comisionado.
La propuesta incluye la colaboración con gobiernos municipales, la realización de exposiciones itinerantes y la integración de actividades dirigidas a distintos sectores sociales. Se menciona también la intención de conservar los acervos artísticos y los inmuebles patrimoniales bajo resguardo del organismo.
PIERDE POPULARIDAD MUSEO DE PALACIO
Aunque el MEG creció casi 30 por ciento el número de visitantes de 2023 a 2024, un dato contrasta: el Museo de Sitio de Palacio de Gobierno, uno de los recintos históricos más representativos del centro tapatío, sufrió una baja significativa de afluencia de personas.
De acuerdo con los datos del propio MEG, el Museo de Sitio de Palacio de Gobierno pasó de 66 mil 642 visitantes en 2023 a 48 mil 58 en 2024, lo que representa una caída de 27.9 por ciento o 18 mil 584 personas menos. Ningún otro espacio del MEG registró un descenso tan fuerte.
Ubicado en el Palacio de Gobierno, el recinto alberga además de murales de José Clemente Orozco, exhibiciones permanentes que hablan de la historia del edificio del siglo 18, de los materiales con los que fue edificado, incluso su papel en épocas como la Independencia de México; además tiene un par de salas para exposiciones temporales de artes visuales y plásticas.
En contraste con los datos del Museo de Palacio, 2024 fue un año de crecimiento para el OPD MEG, que pasó de 358 mil 527 a 452 mil 631 visitantes, gracias en parte a la apertura de nuevos espacios como Jalisco Paseo Interactivo, que desde que reabrió sus puertas en junio pasado sumó a más de 119 mil asistentes.
Otros recintos también mostraron alzas importantes, como el Centro Cultural Regional "La Moreña", que creció más de 6 mil 600 personas y el Museo Regional de la Cerámica de Tlaquepaque, que se mantuvo como el más visitado con 132 mil 897 asistentes.