Viernes 9 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
locales

Agua contaminada en la ciudad con flúor y arsénico

Ericka Segura | Plano Informativo | 05/05/2025 | 01:40

En la capital potosina y su zona metropolitana, la principal fuente de abastecimiento de agua depende del acuífero del Valle de San Luis Potosí que ha sido diagnosticado con un serio problema de sobreexplotación, y como consecuencia de ello, presenta una alta concentración de minerales, que es lo que determina el grado de dureza o suavidad del líquido.

También se utiliza el agua almacenada en las presas El Peaje, San José, El Potosino y El Realito, sin embargo en los últimos años esto ha sido complicado debido a la intensa sequía que afecta al territorio potosino.

 

Calidad del agua

De acuerdo con los estudios realizados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la calidad del agua subterránea en el acuífero del Valle de San Luis Potosí se considera dulce desde el punto de vista físico-químico, ya que presenta una concentración de sólidos totales disueltos de 200 a 450 partes por millón (ppm).

Se considera que el agua es dura cuando presenta un alto contenido mineral, que se forma cuando el agua se filtra a través de depósitos de caliza, tiza o yeso, compuestos principalmente de carbonatos, bicarbonatos y sulfatos de calcio y magnesio.

San Luis de Potosí ha registrado en muchos de sus pozos concentraciones de flúor y arsénico, muy por encima de la norma estipulada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque no es el único estado, otras entidades como Zacatecas, Sinaloa, Querétaro, Aguascalientes y Durango han duplicado su nivel de fluoruro y arsénico en el agua en los últimos 14 años. Este dato ubica a San Luis de Potosí como una de las seis entidades con mayor concentración de estos elementos en su agua.

 

¿Qué tan limpia es el agua que llega a los hogares?

Aunque confiamos en que el líquido que fluye de la llave es seguro para el consumo, la profesora e investigadora María Catalina Alfaro, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), advierte que esta confianza podría estar mal fundamentada.

Señaló que "Existen dos razones principales por las que no podemos asegurar que el agua que recibimos sea completamente potable".

Por un lado, dijo la especialista, muchas zonas de la ciudad son abastecidas por pozos que presentan concentraciones elevadas de fluoruro, una sustancia tóxica que, en exceso, compromete la calidad del agua.

Por otro lado, el agua proveniente de presas, aunque pasa por plantas potabilizadoras, puede contaminarse en su trayecto debido a fugas en drenajes o tuberías deterioradas, permitiendo la infiltración de aguas residuales y bacterias.

 

Presas ayudan con solo 8%

En la capital potosina y su zona metropolitana, que abarca los municipios de Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de San Pedro y Villa de Pozos, el 92 por ciento del agua proviene de pozos subterráneos, lo que significa que el acuífero es la principal fuente de agua potable para la zona metropolitana.

Fuente de agua

La ciudad de San Luis Potosí se abastece principalmente de 122 pozos que extraen agua del acuífero

Porcentaje

El 92% del agua que se utiliza en la capital de San Luis Potosí proviene de estos pozos

Desafíos

Muchos de estos pozos son antiguos y requieren modernización y mantenimiento

El acuífero

San Luis Potosí capital depende principalmente del acuífero del Valle de San Luis Potosí para su abastecimiento de agua potable, complementada por el líquido almacenado en las presas de la región, que son presas El Peaje, San José, El Potosino y El Realito. La calidad del agua subterránea es considerada buena, pero el acuífero enfrenta un déficit de recarga que requiere atención.